MAYORÍAS
Y MINORÍAS. POR: ALFREDO MOLANO BRAVO
Si
lo acordado en La Habana se cumple –y hay que tener fe–, se abrirá un capítulo
inédito: el reconocimiento de un sector del país que ha sido marginado, cuya
voz ha sido usurpada y cuyos intereses se han tenido que defender a bala.
La
cosa no es de ayer, viene de mucho más atrás. Diríase que ha sido la piel de
nuestra historia, nuestro tinte. Los partidos políticos tradicionales se han
turnado el poder a las buenas o a las malas y han impedido todo intento de
gobernar en favor de las mayorías. La gran dificultad que hoy existe para la
reconciliación es aceptar en la vida corriente, como valor social, la igualdad.
Detrás del statu quo no hay otra cosa que la defensa de privilegios ganados a
la fuerza y que a la fuerza se sostienen. Permitir que ese país negado,
borrado, sustituido, entre a rivalizar con el poder establecido no será fácil,
pero es inevitable. Si de verdad la violencia como forma de acción política
queda excluida, los excluidos podrán entrar a formar parte del sistema
político, y la democracia no será un mero concepto editorial. Se desprenderá
del nuevo pacto social –que vendrá necesariamente como prolongación de los
acuerdos con las Farc y mañana con el Eln– la limitación al imperio de la ley
del valor. La sociedad no puede seguir condenada a pensar desde el bolsillo, no
puede seguir obligada a medir la vida con el rasero del dinero. Suena romántico
y algo cursi, lo sé –y lo pago– porque sé también que así se califica todo lo
que caiga fuera de la fría contabilidad.
Se
abre paso también y con un furor inatajable la llamada liberación sexual. Los
clósets se abrieron de par en par y se han tomado plazas y calles. El deseo ha
ganado carta de ciudadanía. Lo que se hace en la cama no se esconde en ninguna
parte: ni en el barrio, ni en la tienda de la esquina, ni en la casa de la tía,
ni en la iglesia. Ha sido demasiado brutal la represión que se ha ejercido
contra la manifestación de fuerzas emocionales que ahora salen como cuando se
revientan los diques de una represa. Todo comenzó con la defensa de los
derechos de la mujer, de donde se dio un salto contra la discriminación de los
homosexuales y por ahí se abrió el boquete por donde han salido a la superficie
identidades libres, no calificadas, ni siquiera reconocidas por los manuales de
la psicología o de la pornografía. Es una libertad que se respira. La
entrevista que el viernes le hizo Julio Sánchez Cristo a Pedro Santos, el
sobrino del presidente, el hijo de Pacho Santos –el niño terrible que dejó de
serlo– da cuenta de hasta dónde ha calado la revolución sexual y qué tan
aceptadas y respetadas son hoy la homosexualidad, la bisexualidad, la transexualidad,
la intersexualidad. La revolución del género ha roto el maniqueísmo sexual.
Las
mayorías populares y las minorías sexuales están siendo por fin reconocidas y
ambas convergen en el desafío al orden social establecido del que saldrá, sin
duda, una sociedad que podría respirar a pleno pulmón.
Por
esta razón es tan absurdo que el alcalde Peñalosa se empeñe en convertir en
delito una tradición cultural como son las corridas de toros. Lo que menos le
importa al alcalde es el sufrimiento de alguien, como lo ha demostrado en la
forma brutal como ha tratado a los indigentes y endosado la solución del
problema a los sicarios y paramilitares de calle. Lo que le importa son los
votos. Cuando los vientos corrían en otro sentido, Peñalosa defendía las
corridas por ser una tradición honrosa, una fuente de empleo, una atracción
turística, razón por la cual le otorgó la “Orden civil al mérito de la ciudad”
a la Corporación Taurina de Bogotá por Decreto Número 1091 de 2000.
La
controversia sobre el espectáculo es vieja. Hace poco me topé con un crónica
sobre Bolívar de un viajero inglés, Mr. Robert Proctor, en la que apuntaba: “A
pesar de haberse abolido en la Constitución (de Perú) sancionada por el
Congreso las corridas de toros por ser incompatibles con la época presente de
cultura y civilización, sin embargo, desde que se supo que el Libertador era
sumamente aficionado a ellas, las autoridades estaban ansiosísimas de
satisfacer sus deseos, y una serie de estos espectáculos, en escala espléndida,
se anunció al populacho deleitado y de nuevo impaciente por participar en la
diversión favorita”.
10
SEP 2016 - 9:00 PM. Tomado de www.elespectador.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario