sábado, 30 de septiembre de 2017

Burch: los datos son el principal insumo de la nueva economía digital

Burch: los datos son el principal insumo de la nueva economía digital


ALAI AMLATINA, 27/09/2017.- Aunque para muchos sea invisible o prácticamente impensable, nuestros datos se han convertido en el principal insumo de la nueva economía digital, así lo expresó la periodista de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Sally Burch, durante la sesión inaugural de Diálogos por una Internet Ciudadana, rumbo al Foro Social de Internet.

En los albores del debate que reúne -en la ciudad de Quito, Ecuador- a un gran número de ciudadanos interesados en el tema de Internet, Burch indicó que la telaraña mundial, vendida en otrora como “la cara benigna de la globalización”, se ha convertido en el sistema nervioso central de la economía global, así como del conocimiento, la información, la política y la vida sociocultural de la humanidad.

La comunicadora social resaltó que la ciudadanía mundial se encuentra a merced de un puñado de grandes empresas privadas, quienes en ausencia de una adecuada regulación o supervisión democráticahan establecido su hegemoníasobre la información. Para Burch, esto ha traído como consecuencia que cada vez nos alejemos más de una Internet ciudadana, “creada por la gente para la gente, bajo nuestro control, que fomente los comunes”.

La investigadora recalcó que el fenómeno de la concentración monopólica, si bien se ha acelerado en el curso de los últimos 15 años, ahora estamos entrando en una etapa nueva, que es el desarrollo de la inteligencia artificial. Burch enfatizó que la IA puede ser sumamente beneficiosa, como también puede servir a intereses contrarios al bien público, principalmente porque su impulso y las inversiones para ello vienen de grandes empresas transnacionales, sobre todo estadounidenses y chinas.

No es un secreto que en el mundo de la Internet las empresas que acumulan más datos logran resultados más efectivos con la IA, porque permiten a las máquinas aprender mejor.  Esto se traduce en mayores ganancias y mayor ventaja sobre empresas más pequeñas, lo que acentúa aún más el fenómeno de la concentración, destacó Sally Burch.

La investigadora también advirtió que las grandes corporaciones de Internet están trabajando para imponer su agenda a través de los tratados de libre comercio, y ahora en la OMC. Advirtió que una agenda propia les dejaría campo abierto para explotar nuestros datos a gusto en un marco desregulado con el propósito de vendernos servicios con enormes ganancias, dejando mínimos beneficios para los usuarios y los países en desarrollo.

“Se está librando una batalla de poder en torno a Internet para dominar la nueva economía digital, con fuertes implicaciones para el futuro desarrollo o dependencia de nuestros países; pero no está claro que nuestros gobiernos se hayan dado cuenta”, comentó.

Esta situación redundaría en nuevas formas de dependencia para los países de América Latina, recalcó Burch, por lo cual precisó la urgencia de un debate amplio que incluya estos temas en las agendas regionales. “El futuro de Internet ya no puede ser un tema solo para comunicadores e ingenieros.  Es un tema de toda la sociedad y será uno de los grandes temas de este siglo”, refirió.

Frente a este escenario, la comunicadora social indicó que surgió la propuesta de organizar un Foro Social de Internet, bajo el paraguas del Foro Social Mundial, cuyo lema es “otro mundo es posible”, entendiendo que también “otra Internet es posible”.

De tal manera,  “Diálogos por una Internet Ciudadana”, es una iniciativa regional que se inserta en ese marco, para suscitar y contribuir a la reflexión -desde diversos ámbitos y sectores sociales- sobre lo que podemos hacer para construir la Internet Ciudadana.

Al respecto de esta iniciativa, Anita Gurumurthy de la organización IT for Change que promueve el Foro Social Mundial de Internet, manifestó su satisfacción por la realización de este foro en Latinoamérica, “el lugar de nacimiento de muchos movimientos sociales, incluido el propio Foro Social Mundial. Este es un apropiado y auspicioso comienzo para el Foro Social de Internet”, agregó.

En sus palabras de bienvenida a esta iniciativa de intercambio y discusión entre la ciudadanía, Gurumurthy puntualizó que Internet nació para todas y todos, pero que su espacio está siendo capitalizado por un puñado de corporaciones globales que, entre ellas, median y controlan, nuestra experiencia digital.

“En lugar de conectar a las personas como iguales y capaces de organizar nuevas formas comunitarias para beneficio de todos, el Internet se ha configurado principalmente como un mercado. Que se está convirtiendo en un instrumento de control monopólico y no sólo de los sectores de la información, la comunicación y los medios de comunicación, sino de todos los sectores. Las corporaciones digitales se están convirtiendo en el eje de la reorganización económica generalizada en el siglo XXI”, añadió al debate.

Para Gurumurthy la humanidad se encuentra en la cúspide de un momento social histórico, razón por la cual es importante y urgente que la gente reclame sus espacios. “Las fuerzas sociales son clave para el bien común”, concluyó.


Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. 

Mas informacion: http://alainet.org

______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion


lunes, 25 de septiembre de 2017

El escenario de las guerras encubiertas que vive Venezuela (I)

El escenario de las guerras encubiertas que vive Venezuela (I)

         
25/09/2017
Opinión
Sin duda, hemos podido observar como en estos últimos tiempos, ha habido un escalamiento terrible en el conflicto geopolítico entre Venezuela y los Estados Unidos. El modelo capitalista está quebrado y necesita, de manera desesperada, el acceso a los recursos minerales y energéticos que posee la República Bolivariana de Venezuela.

Es en ese sentido, ante la inminencia de la crisis capitalista mundial, y del desespero por parte del gobierno de los Estados Unidos en el acceso a los recursos económicos que Venezuela, y por ende, el resto de los países de la América del Sur, es que necesitan intervenir de manera directa sobre nuestros países para venir a saquearnos.

Pero esa intervención, o invasión como coloquialmente se plantea, no será por la vía armada militar tradicional (aunque tampoco podemos descartarla de plano), ya que eso es parte de la Guerra Convencional a la que se acostumbró al mundo durante un tiempo. Y como esa forma de guerra causó un impacto importante y rechazo en la opinión pública internacional, los Estados Unidos de Norteamérica tuvieron que replantearse otras maneras y formas para poder intervenir en nuestros países, y acabar con gobiernos que no se plieguen a sus intereses hegemónicos.

Por ello, las guerras planteadas en este siglo 21 no se dan de manera abierta, sino más bien encubierta. El sustento de las mismas no es través de los portaaviones trasladando aviones cazas bombarderos y gran despliegue de tropas. Ahora es a través de unidades élite, agentes especiales movilizados en pequeñas unidades trasladándose por agua, tierra y aire.

El general de brigada y actual secretario del Consejo de Defensa de la Nación (CODENA) Pascualino Angiolillo, nos ha documentado sobre las nuevas doctrinas y resoluciones legitimadoras de la intervención en contra de nuestros países. Una de esas teorías que nos menciona el general Angiolillo tiene que ver con la doctrina de los nenúfares, diseñada por los Estados Unidos de Norteamérica.

Esta estrategia, de acuerdo a la explicación que nos da este militar patriota venezolano, surgió a raíz de los documentos de Santa Fe, y es una arbitraria estrategia imperialista de intervención basada en la aproximación y proyección de sus fuerzas militares. A finales de la década del siglo pasado, la excusa en el marco de esta doctrina para “aproximar” estas fuerzas era la “lucha contra el narcotráfico”. En el marco de esta doctrina, esto permitió a los Estados Unidos a inundar de bases militares estadounidenses el espacio suramericano y caribeño, además de que sirvió esto de justificación para la reactivación de la Cuarta Flota para navegar en un teatro de operaciones que ellos consideran sobre un área de su interés e influencia.

Ahora, la excusa para esta modalidad o teoría de los nenúfares, en esa especie de “síndrome proteccionista” por parte de los Estados Unidos para “proteger” a nuestros países ahora son las catástrofes naturales que se pronostican en nuestro espacio suramericano y caribeño. Esta también fue una excusa para aproximar medios militares y civiles, sobre todo en áreas muy cercanas a los pasos interoceánicos de los espacios antes mencionados, o en donde, no por casualidad, tales “situaciones de riesgo” se pronostican en sectores cercanos a las grandes reservas de petróleo, minerales estratégicos, gas, agua, dulce y biodiversidad del planeta.

Ahora podemos entender, porque cuando la ocurrencia de la tragedia de Vargas, aquel 15 de diciembre de 1999, cuando los Estados Unidos ofreció al gobierno venezolano, en ese entonces dirigido por el Comandante inolvidable Hugo Chávez, ayuda para atender la tragedia a través de un portaaviones militar estadounidense, Hugo Chávez se negó a ello, al igual que al sobrevuelo de aviones de ese país para “luchar en contra del narcotráfico”.

Los estadounidenses denominan a esta doctrina de los nenúfares, ya que el término “nenúfar” o “lily pad” en inglés son “aquellas plantas acuáticas con flores que crecen en lagos, lagunas, charcas, pantanos o arroyos de corriente lenta, usualmente enraizadas en el fondo. Esas plantas son muy empleadas por las ranas como una forma de aproximación para cazar mejor sus presas.

Además de ello, casualmente el símbolo de estas unidades de agentes especiales usadas por los Estados Unidos para estas guerras encubiertas, son precisamente las ranas, de ahí la ejemplificación y que la doctrina se denomine de los “nenúfares”.

Nos recuerda el general Angiolillo Fernández que, mientras que el 7 de octubre de 2012 nosotros reelegíamos al Comandante Hugo Chávez para un nuevo período presidencial, en nuestro continente se daba la X Conferencia de Ministros de la Defensa de las Américas, del 8 al 10 de octubre en Punta del Este, República Oriental del Uruguay. Allí, la delegación estadounidense asistió en un avión tipo Boeing trayendo consigo a toda una comitiva “muy preocupada por los temas de defensa del hemisferio” (¿tendría esto que ver con una manera de contrarrestar la iniciativa de un Consejo de Defensa Suramericano planteado por el Comandante Chávez?), y en esa comitiva venían los siguientes personajes: León Panetta, que en aquel entonces fungía como Secretario de Defensa de EEUU y quien fuera director de la CIA en el gobierno de George W. Bush; Frank Mora, Sub Secretario de Defensa para el Hemisferio Ocidental; Douglas Fraser, General de la Fuerza Aérea y en ese entonces jefe del Comando Sur, y el general del cuerpo de marines John Kelly, además de la embajadora de Estados Unidos en el Uruguay, Julissa Reinoso.

En dicha reunión, y con poco disimulo, los estadounidenses plantearon como eje temático “los desastres naturales y la protección al medio ambiente y la biodiversidad” de nuestra rica, independiente y soberana región suramericana y caribeña.

Este panel de representantes del gobierno imperial, durante todas las fases de la reunión, manifestaba reiteradamente su interés en establecer “Bases adelantadas de atención rápida a las catástrofes naturales”, a las que sus expertos pronosticadores ubicaban con una pitonística y nostradámica precisión, en áreas de gran valor geoestratégico del espacio suramericano y caribeño. Ellos manifestaban que dichas plataformas aglutinarían a personal y equipos militares con elementos de protección civil, listos para reaccionar bajo la dirección de sus experimentados mandos. A mismo tiempo que se auto atribuían una “moral de experticia”, adquirida en su participación durante el pasado terremoto de Haití.

Como es bien sabido, la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, se constituye en el instrumento diplomático-operativo de la Junta Interamericana de Defensa, entidad que a su vez depende de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta Junta Interamericana de Defensa (JID), está compuesta por los siguientes órganos: El Consejo de Delegados; La Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa (CID). En este último centro educativo, en opinión del autor, es donde se diseñan las doctrinas y resoluciones legitimadoras de la injerencia y la intervención en el hemisferio.

A todas estas nuevas versiones de una renovada agenda injerencista, se le suma toda una operación mediática enmarcada dentro del conocido concepto de “Guerra de Cuarta Generación”, la cual, procura minar las bases de la cultura tradicional de los países suramericanos y caribeños y debilitar a sus movimientos populares de izquierda, por cuanto que, dicho modelo ideológico, se encuentra en franca contraposición al modelo capitalista que las potencias imperialistas defienden.

A todas estas, esto se suscitó cuando ocurre la recaída en la salud del Comandante Chávez, y pocos meses después su desaparición física. ¿Casualidad?

Pero estén pendientes y atentos, porque este tema apenas comienza.

Juan Martorano
Abogado, activista por los Derechos Humanos, militante revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas
 @juanmartorano

https://www.alainet.org/es/articulo/188248
         

Del mismo autor

Heroínas antifascistas de ayer y hoy

         

24/09/2017
Opinión
La violenta manifestación de grupos neonazis y miembros del Ku Klux Klan que tuvo lugar en Charlottesville, Virginia el mes pasado, procesión con antorchas incluida, y la reiterada defensa del presidente Donald Trump de este encuentro racista, se han convertido en un punto de inflexión en el Estados Unidos moderno. Trump dobló la apuesta la semana pasada, cuando volvió a culpar a ambas partes por la violencia y calificó a algunos manifestantes antirracistas y antifascistas como “tipos malos” al día siguiente de reunirse con Tim Scott, el único senador republicano afroestadounidense del Senado, a quien la Casa Blanca llamó “Tom” Scott.

En resumen: Heather Heyer, una activista de 32 años de edad, fue asesinada, y al menos 19 personas más resultaron heridas cuando un neonazi arremetió su vehículo contra una multitud de contramanifestantes antifascistas el 12 de agosto. Los grupos de odio y los supremacistas blancos, que han ido en aumento desde que Barack Obama se convirtió en el primer presidente afroestadounidense, ahora se ven envalentonados por Trump.

En este momento crítico de la política estadounidense, y también en esta época de las Festividades Sagradas Judías de Rosh Hashaná y Yom Kipur, viene al caso recordar la historia de la resistencia contra el fascismo. Las historias de Ana Frank y Sophie Scholl –dos jóvenes alemanas; una judía y otra cristiana– deberían guiarnos e inspirarnos en este tiempo de oscuridad.

En 1942, Sophie Scholl, estudiante universitaria de 21 años, de Munich, Alemania, junto con su hermano mayor, Hans, estudiante de medicina, formaron el colectivo Rosa Blanca con un pequeño círculo de amigos. Decidieron producir una serie de panfletos que exponían las atrocidades nazis e instaban a la resistencia contra Hitler. El primer panfleto se publicó en junio de 1942. Fue enviado anónimamente por correo a ciudadanos de Munich que los miembros de la Rosa Blanca consideraron que podrían simpatizar con la propuesta. Los folletos se dejaban en paradas de autobuses y portones, y en cualquier lugar en el que pudieran ser entregados clandestinamente. Ser atrapado podía implicar ser encarcelado y, posiblemente, enfrentar la muerte.

El segundo panfleto decía: “Desde que Polonia fue conquistada, 300.000 judíos han sido asesinados en ese país de la manera más bestial imaginable. Los judíos son seres humanos también”. El colectivo alentaba la resistencia pasiva y el sabotaje. En su cuarto comunicado expresó: “Cada persona puede contribuir en algo para derrocar a este sistema”.

La Gestapo, la policía secreta nazi, organizó una amplia búsqueda de los distribuidores de panfletos. Finalmente, en febrero de 1943, Hans y Sophie fueron atrapados mientras repartían folletos en la Universidad de Munich. Fueron interrogados, juzgados, condenados y decapitados junto con un profesor y otros activistas estudiantiles.

Mientras tanto, Ana Frank, de 13 años de edad, sufría junto a su familia una creciente persecución antisemita en una Ámsterdam ocupada por los nazis. Ya habían huido del antisemitismo en su Alemania natal. Estados Unidos les negó varias veces la visa para que la familia Frank pudiera refugiarse en Estados Unidos. Desesperados, en 1942 se trasladaron a un sector oculto del edificio donde estaba ubicada la oficina del padre de Ana, Otto, lugar al que Ana llamó “el anexo secreto” en su famoso diario. Lograron permanecer ocultos durante dos años.

Es difícil de creer que Ana Frank escribió su destacado diario cuando tenía entre 13 y 15 años de edad. “Oigo cómo se acerca el trueno que, un día, también nos destruirá a nosotros. Siento el sufrimiento de millones”. Esto lo escribió el 15 de julio de 1944, y continúa: “Y, sin embargo, cuando miro hacia el cielo, de alguna manera siento que todo cambiará para mejor, que esta crueldad también terminará, que la paz y la tranquilidad volverán una vez más. Mientras tanto, debo aferrarme a mis ideales”, escribió.

Tres semanas más tarde, el anexo secreto fue asaltado por las fuerzas paramilitares nazis, conocidas como las SS. Ana, su familia y las otras cuatro personas que se escondían allí fueron arrestadas y deportadas a campos de concentración alemanes. Ana y su hermana Margot fueron separadas de sus padres y fallecieron en el campo de Bergen-Belsen en 1945, semanas antes de que el lugar fuera liberado. Solamente Otto Frank sobrevivió a los campos de concentración, tras lo cual recuperó el diario de Ana y lo compartió con el mundo.

Ahora, más de 70 años después, grupos armados neonazis y del Ku Klux Klan marchan con antorchas en Estados Unidos, coreando “¡Sangre y tierra!”, un eslogan nazi de la década de 1930, además de “¡Los judíos no nos van a reemplazar!”. Donald Trump, cuyo padre fue arrestado en una marcha del Ku Klux Klan en 1927, y que fue demandado por el gobierno federal por discriminar a sus arrendatarios afroestadounidenses, afirma que había “muy buena gente” entre la multitud supremacista blanca en Charlottesville.

Sumado a esto, poco después de los incidentes en Charlottsville, Trump indultó a Joe Arpaio, el ex sheriff del condado de Maricopa, Arizona, que había sido condenado por su tristemente célebre persecución ilegal a latinos inocentes y quien, con orgullo, hacía referencia a una de sus cárceles como su propio “campo de concentración”. Además, refugiados de seis países de mayoría musulmana tienen prohibido el acceso a Estados Unidos, y también se están desmantelando las protecciones y apoyos para la comunidad LGTBQ (también victimizada durante la Alemania nazi).

“Si no sientes indignación, no estás prestando atención”. Esa es la cita que figuraba en el perfil de Facebook de Heather Heyer cuando murió. Como Ana Frank —y Sophie Scholl antes que ella—, Heather murió ejerciendo resistencia contra el fascismo. Hagamos que sus historias inspiren una nueva ola de valiente resistencia.

22 de septiembre de 2017

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en españolspanish@democracynow.org

- Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


© 2017 Amy Goodman (Licencia Creative Commons)




https://www.alainet.org/es/articulo/188235
         

Del mismo autor