martes, 20 de enero de 2015

Lecturas igualitarias. Por: Rodrigo Uprimny

17 ENE 2015 - 9:00 PM

Lecturas igualitarias

Rodrigo Uprimny
En los últimos años, varios trabajos académicos han alterado la discusión sobre la igualdad social porque, con información empírica sólida, permiten formular cinco tesis poderosas, que justifican que países como Colombia adopten un pacto social por la igualdad.
Por: Rodrigo Uprimny


En columnas previas he comentado algunos de esos textos. En esta columna sintetizo las cinco tesis que se desprenden de ellos.

Uno: las sociedades más igualitarias tienen mejores resultados sociales en casi todos los campos que los países desiguales: tienen mejor salud física y mental, mayor esperanza de vida, más confianza interpersonal, menos homicidios y personas presas, etc. Eso lo mostró el libro The spirit level, de Wilkinson y Pickett, y lo reitera el texto de Stiglitz El precio de la desigualdad.
Dos: las sociedades muy desiguales carecen de movilidad social, como lo sustentan los trabajos del economista Miles Corak y el libro de Stiglitz. En un país muy desigual es muy baja la probabilidad de que un pobre llegue a ser rico gracias a su talento y esfuerzo.
Tres: las desigualdades económicas fuertes tienen además consecuencias políticas graves, pues tienden a traducirse en desigualdades políticas que erosionan la democracia y el Estado de derecho, como lo documenta Stiglitz.
Cuatro: en el mundo contemporáneo la desigualdad económica entre las personas se ha incrementado enormemente y ello deriva de tendencias profundas del capitalismo contemporáneo, como lo ha mostrado el libro de Thomas Piketty. El capitalismo, abandonado a sí mismo, tiende a concentrar el ingreso y la riqueza.
Las primeras tres tesis muestran que las fuertes desigualdades económicas son indeseables pues, fuera de que suelen ser injustas y acaban la movilidad social, tienen además resultados sociales negativos y deterioran la democracia. Vale la pena entonces esforzarse por lograr una cierta igualdad económica. Pero infortunadamente la tesis cuatro lleva al pesimismo, pues muestra que existen fuerzas económicas que acentúan la desigualdad, en vez de reducirla. Sin embargo, existe una quinta tesis que nos evita caer en el fatalismo.
Según esa quinta tesis, el incremento de la desigualdad no se debe sólo a dinámicas económicas. Responde también a razones políticas pues, como lo documenta Stiglitz, en las últimas décadas los Estados han adoptado políticas e instituciones que favorecen a los más ricos. Pero eso mismo muestra que la desigualdad no es una fatalidad. Puede ser revertida si se adoptan las reformas institucionales y políticas apropiadas. Y todos estos autores presentan diversas propuestas muy sugestivas en esa dirección. Pero reconocen que esas reformas no llegarán solas, pues requieren una voluntad política que impulse su adopción.
Y aquí entra la Cepal, con su “trilogía de la igualdad”, que son tres publicaciones recientes que retoman este debate y proponen que en América Latina desarrollemos pactos sociales para la igualdad. Una propuesta de obvia relevancia y que merece ser debatida en un país tan desigual como Colombia. 
  • Rodrigo Uprimny ** Director de Dejusticia y profesor de la Universidad Nacional. / | Elespectador.com

Las ideologías contra la paz. Por: Alejandro Reyes Posada

NE 2015 - 9:00 PM

Las ideologías contra la paz

Alejandro Reyes Posada
Phillip K. Abbott publicó un buen análisis sobre Colombia en Small War Journal, titulado “El conflicto intratable: ¿por qué la guerra de Colombia contra las Farc elude la resolución?” (16 de noviembre/14).
Por: Alejandro Reyes Posada

Destaca que la visión del conflicto armado colombiano ha estado dominada por tres grandes ideologías impuestas por la hegemonía de Estados Unidos sobre Occidente, que han sido aprovechadas sin reservas por las élites colombianas: la guerra fría, que enfrentó a los bloques comunista y capitalista en lucha por sus áreas de influencia; la guerra contra las drogas, que inspiró el Plan Colombia cuando se quiso negociar con las Farc en el Caguán, y la guerra contra el terrorismo, después del 11 de septiembre, bajo la cual se acogió el gobierno de Álvaro Uribe para aumentar la asistencia militar en su seguridad democrática.
Según esas visiones, las guerrillas han sido, sucesivamente, la punta de lanza del comunismo internacional para dominar a Colombia, los mayores carteles del narcotráfico y, finalmente, los terroristas que buscan destruir nuestra democracia.
Esas visiones comparten la característica de que evitan considerar los problemas estructurales de nuestra sociedad, las injusticias sociales, la exclusión del campesinado, la concentración de la riqueza en una pequeña élite social, las violaciones a los derechos humanos, la corrupción de la política y la justicia y la falta de cambios sociales más democráticos. Las ideologías simplifican y finalmente evitan juzgar la realidad con objetividad. A la larga, las ideologías cristalizan el diagnóstico de los problemas en un bloque compacto de mitos que hacen extremadamente difícil su solución.
Lo anterior explica por qué ha costado tanto trabajo a la élite colombiana negociar la paz con sus adversarios armados durante 30 años de intentos frustrados.
En la guerra fría, a la élite le resultaba más cómodo acogerse a la alianza militar con Washington para fortalecer las fuerzas del orden que hacer las reformas sociales que repararan los daños de La Violencia de mitad de siglo.
En la guerra contra las drogas, muchas élites regionales se aliaron con los capos para crear fuerzas paramilitares de choque contra las guerrillas. En medio de la negociación del Caguán, Estados Unidos convenció al gobierno de militarizar la guerra contra el narcotráfico extendiéndolo hacia las guerrillas, con lo cual se hizo imposible la negociación del conflicto armado, mucho más ligado a condiciones sociales y políticas que al negocio creado por el prohibicionismo a favor de las mafias.
La guerra global contra el terrorismo fue aprovechada por Álvaro Uribe para refinanciar el rearme y fortalecimiento militar contra las guerrillas de la mano de la ayuda norteamericana y el impuesto de guerra. Ese contexto internacional le permitió a Uribe redefinir el conflicto armado como un ataque de terroristas contra la democracia, negar las causas estructurales de la guerra interna, reducir las guerrillas a narcotraficantes y cerrar la puerta a la negociación de paz.
El presidente Santos no está en cruzada contra los comunistas, reconoce el fracaso de la guerra contra las drogas y cree que hay condiciones sociales injustas que propician la violencia y bloquean el desarrollo, como el atraso del campo, y por eso es capaz de sentarse a pactar con las guerrillas la reforma rural integral, la apertura democrática, una nueva política contra las drogas y una justicia transicional que asocie al delito político las conductas criminales en que incurrieron las guerrillas en su lucha revolucionaria.
El siguiente acuerdo será la terminación del conflicto y el cese bilateral de la confrontación.

*Alejandro Reyes Posada

  • Alejandro Reyes Posada | Elespectador.com

miércoles, 14 de enero de 2015

Syriza, la situación de Grecia y la aparición en Europa de una nueva esperanza internacionalistaCédric Durand · Razmig Keucheyan · Stathis Kouvelakis · · · 11/01/15

Syriza, la situación de Grecia y la aparición en Europa de una nueva esperanza internacionalistaCédric Durand · Razmig Keucheyan · Stathis Kouvelakis · · · 11/01/15

Con las elecciones griegas previstas para finales de enero y la posible llegada al poder de Syriza, el internacionalismo vuelve con fuerza a su tierra de origen, Europa. Durante la segunda mitad del siglo XX, la solidaridad internacional de la Izquierda se ha manifestado principalmente con países extra-europeos: Argelia, Cuba, Vietnam o Nicaragua. Entonces, las experiencias revolucionarias se multiplicaban en el Tercer Mundo, atrayendo el apoyo de las redes militantes del Viejo Continente, huérfanas de revolución en casa. De ahí la importancia del "Tercer Mundo" en el imaginario político del 68. La distancia geográfica le da a este internacionalismo a veces un carácter abstracto, incluso cuando implicó un admirable heroísmo, como experiencia formadora de toda una generación de activistas, los porteadores de maletas del FLN.
Debido a su ubicación en la periferia del capitalismo, los regímenes apoyados eran a menudo pobres y frágiles. El subdesarrollo, del que trataban de salir a base de voluntarismo político, hizo que esos modelos no fueran fácilmente reproducibles en el corazón del sistema.
Las elecciones griegas que se avecinan suponen un cambio radical de la situación. Porque ahora la solidaridad internacional podrá dirigirse hacia un país europeo. El más débil de los países europeos, por supuesto, pero un país europeo en cualquier caso. La geografía importa en política. Permite que las personas, los recursos y la información fluyan con facilidad. Después de un largo eclipse histórico, las condiciones para un internacionalismo concreto vuelven a converger en Europa. Un verdadero cambio de época.
Las clases dominantes europeas no se engañan. De Pierre Moscovici a Wolfgang Schäuble, pasando por Jean-Claude Juncker, no pasa un día sin que pidan acabar con Syriza. El FMI, por su parte, declara que las negociaciones sobre la concesión de una línea de crédito de10 mil millones de dólares se "reanudará una vez que el nuevo gobierno haya tomado posesión en Grecia." No hay fórmula más indignante de interferir en un proceso democrático.
Estas declaraciones demuestran que el único internacionalismo operativo hoy es el internacionalismo del capital. A diferencia de los oprimidos, los opresores se coordinan más allá de las fronteras nacionales. En el Viejo Continente, su internacional aún tiene un nombre: "Unión Europea", una entidad que desde los años 80, no ha dejado de trabajar un solo día a favor de los intereses del capital, incluso pasando por encima de la soberanía popular .
La llegada al poder de Syriza finalmente hace concebible el surgimiento frente a ese internacionalismo del capital, de un internacionalismo de las clases trabajadoras. Primer paso: la organización inmediata de redes de apoyo a la izquierda radical griega en todo el continente. Las necesitará, porque la presión de la Unión Europea y los "mercados financieros" inevitablemente se intensificará en las próximas semanas. La Bolsa de Atenas se desploma y las tasas de interés de la deuda griega se disparan. El día después de las elecciones, como lo ha hecho en el pasado con Chipre e Irlanda, el Banco Central Europeo dará al gobierno de Syriza un ultimátum ordenándole someterse a las políticas neoliberales de la Troika, o de lo contrario rechazará los títulos de la deuda griega como garantía, y cerrará el grifo que suministra liquidez de emergencia, cortando de facto el financiamiento del país. En este pulso, las reivindicaciones de las clases populares resuenan más allá del Peloponeso: ¡cancelación de la deuda! ¡Ningún sacrificio por el euro!
El impacto de la llegada al poder de Syriza se hará sentir incluso en el debate francés. El éxito del Frente Nacional y sus intelectuales orgánicos, tales como Eric Zemmour se alimenta de la ausencia de alternativas a las políticas neoliberales, de la pobreza y el racismo que radicalizan. Si aparece una alternativa, el equilibrio de poder cambiará de inmediato en todos los países del continente. Contrarrestar el avance actual de la derecha radical pasa por Atenas.
El filósofo griego Nicos Poulantzas, que se estableció en Francia - uno de los inspiradores de la estrategia política de Syriza - llamaba en los años 70 a explorar una"vía democrática al socialismo". Casi medio siglo después, la posibilidad de tal vía se abre de nuevo en Europa. Si el pueblo griego hace la primera ruptura con el neoliberalismo, y tiene la audacia de iniciar un proceso de transformación social radical, los demás pueblos de Europa tendrán la oportunidad histórica de hacer suya su causa.
Cédric Durand, Razmig Keucheyan son profesores de sociología en París-IV y Stathis Kouvelakises profesor de filosofía en el King College de Londres
Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster
Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores
Libération 7 de enero 2015

Las claves del acercamiento entre Cuba y EE.UU. Guillermo Díaz Nova · · · · ·

Las claves del acercamiento entre Cuba y EE.UU.
Guillermo Díaz Nova · · · · ·
 
11/01/15
 

Por primera vez en su historia Estados Unidos no trata a Cuba como un Estado inferior al que aplica medidas de fuerza sino en términos de igualdad, con la que abre la puerta al diálogo y alcanza acuerdos. Dieciocho meses de negociaciones secretas y una conversación telefónica de más de 45 minutos entre Raúl Castro y Barack Obama selló el acuerdo, ambos países comenzarán las negociaciones para restablecer las relaciones diplomáticas que se rompieron en 1961.
La Administración de Obama extiende a Cuba el trato que ya otorgó a China, desde 1972, y a Vietnam desde 1996. No renuncia a fomentar "la democracia, la libertad y los derechos humanos", aunque a partir de ahora por medios políticos, como el diálogo y la negociación en vez de las políticas de fuerza, que Cuba ha sufrido desde el entrenamiento, financiación y amparo jurídico a grupos terroristas hasta la guerra bacteriológica. Estados Unidos se actualiza a los nuevos tiempos, ambos países pasan de ser enemigos a ser contrincantes.
La apertura de embajadas es un hecho simbólico porque ambos países ya tienen Oficinas de Intereses en Washington y La Habana, que funcionan como sedes diplomáticas y consulares desde la década de los setenta con la Administración Carter, pero el paso a embajadas demuestra que ambos gobiernos conversarán sobre temas al más alto nivel.
Los editoriales del New York Times "visten" el acuerdo
El acuerdo estaba cerca, pero hacía falta "vestirlo", tener a la opinión pública a favor del acercamiento después de años de enfrentamiento donde los medios de comunicación también jugaron un papel beligerante. A lo largo del otoño el periódicoNew York Times generó presión mediática publicando varios editoriales en los que exigía normalizar las relaciones diplomáticas.
Uno de sus editoriales pareció profético cuando señaló: "Un canje podría abrir el camino para reanudar lazos diplomáticos, lo cual permitiría que Estados Unidos tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos".
The New York Times es considerado por muchos el diario más influyente de Estados Unidos. Sus editoriales tienden a discutirse en los círculos políticos en Washington y con frecuencia tienen resonancia internacional.
La tarea del diario era "influenciar a los legisladores estadounidenses a medida que continúan contemplando las políticas sobre Cuba" y "fomentar reformas en la isla para empoderar a los cubanos comunes y corrientes y aumentar las libertades personales".
Esta apuesta coincide con la llegada a las páginas editoriales de Ernesto Londoño, un periodista colombiano quien trabajó anteriormente en The Washington Post. Desde su contratación en septiembre, el periódico no sólo empezó a publicar algunos de sus editoriales en español, sino que aumentó su énfasis en América Latina con editoriales sobre Colombia, Bolivia y Venezuela.
Por otro lado la agencia de noticias Associated Press (AP) desveló las acciones secretas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) contra el gobierno cubano.
Fundada en 1961 por el entonces presidente John F. Kennedy, la USAID tiene legalmente por objetivos "promover la prosperidad económica, fortalecer la democracia, proteger los derechos humanos, mejorar la salud mundial y lograr otros objetivos entre todas las naciones". Sin embargo tras esos objetivos humanitarios se esconden acciones de desestabilización interna en países con gobierno que no son favorables a los intereses de Estados Unidos.
La USAID creó en Cuba una red de mensajería llamada Zunzuneo dirigida a los jóvenes, primero con mensajes e informaciones culturales y de ocio para en una segunda fase pasar a mensajes con los que incitar al descontento entre la población y fomentar acciones de calle contra el gobierno. Otro de los proyectos de la USAID en Cuba desvelados por la AP fue la financiación de grupos del movimiento de "hip-hop" en la isla con el objetivo de incitar movimientos sociales antigubernamentales que provocasen la respuesta de la Policía cubana.
Tras el anuncio de Obama del cambio de táctica, rodó la primera cabeza política. Rajiv Shah, jefe de la USAID presentó su dimisión que se hará efectiva a mediados de febrero de 2015.
Negociar de la A a la Z
Los equipos negociadores estuvieron encabezados por Josefina Vidal, directora de América del Norte en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y además una de los cien cubanos que forman parte del Comité Central del Partido Comunista. La contraparte fue Ricardo Zúñiga, asesor principal de Obama para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional. Zúñiga de origen hondureño conocía la realidad cubana, en 2000 fue designado a la misión diplomática en La Habana.
El plenipotenciario de Estados Unidos en el Vaticano, Kenneth Hackett, jugó un papel importante en el proceso, fue quien actuó de intermediario para una reunión en enero pasado de alto nivel entre John Kerry, secretario de Estado con su par eclesiástico ante la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, una de las figuras de mayor influencia en Roma y que ejerció anteriormente de Nuncio en Venezuela.
El Papa recibió al presidente norteamericano en una audiencia privada en el Vaticano el 27 de marzo pasado, día en que el Obispo de Roma alentó a Obama a encontrar una salida al bloqueo y la falta de diálogo de ambas naciones.
No hubo más testigos de ese encuentro pero días después el embajador norteamericano Kenneth Hackett invitó al resto de embajadores ante el Vaticano a un desayuno donde intercambió opiniones sobre la presencia de Obama en Roma. Hackett afirmó que ambos jefes de Estado habían hablado sobre temas sensibles más allá de los temas anunciados públicamente como la situación en Oriente Medio y la presencia de católicos en Estados Unidos, fuera de la agenda publicada estuvieron temas como Alan Gross y un posible intercambio de prisioneros. El diplomático estadounidense no dio más datos, el objetivo era tantear las reacciones de los otros países.
El papa Francisco envió dos cartas a las cancillerías de Washington y La Habana, en las que intercedía para la apertura del diálogo entre ambas naciones. Como respuesta a esas misivas, en octubre pasado tanto Obama como Raúl Castro enviaron una delegación diplomática de alta jerarquía al Vaticano, que se reunió con el Pontífice bajo absoluta confidencialidad. La cumbre no trascendió los muros de San Pedro.
Canadá también desempeñó un papel importantísimo en el diálogo. Múltiples cumbres tuvieron lugar en el país del norte del continente entre delegaciones cubanas y estadounidenses, bajo la más estricta reserva. La primera de esas reuniones se llevó a cabo en junio de 2013 y el punto inicial que se discutió fue la liberación del contratista Alan Gross, detenido en La Habana por supuesto espionaje. Cuba reclamaba, a su vez, la entrega de otros prisioneros en poder de los Estados Unidos, quienes cumplían condena bajo el mismo cargo. Como parte del acuerdo, Cuba aceptó liberar -además de Gross- a otro agente de inteligencia detenido en La Habana desde hace 20 años.
El verdadero "swap", como se denomina en análisis internacional a este tipo de intercambios, fue por el segundo prisionero y no por Gross, la cara visible de la negociación. La identidad del agente no fue revelada, pero se trataba de un espía dedicado a la contrainteligencia, que colaboró con la CIA pasándole información que ayudó a desarticular la red "Avispa" y a la analista sobre Cuba Ana Belén Montes. También otro punto importante en el debate entre Estados Unidos y Cuba fue la liberación de otros 50 opositores cubanos.
Brasil tiene interés de servir de puente entre Latinoamérica y Estados Unidos y la diplomacia brasileña también se implicó en la facilitación de los diálogos. La Casa Blanca le pidió que el Banco de Brasil abriese cuentas bancarias para los integrantes de la representación diplomática de Cuba en Washington, ya que debido al bloqueo los encargados de las negociaciones no podían mover divisas. Los diplomáticos brasileños realizaron consultas para viabilizar la operación que se canceló finalmente por el miedo de Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Exteriores de Brasil, a que el país suramericano fuese acusado formalmente por romper el bloqueo a Cuba. El Congreso de los Estados Unidos ejercía una presión demasiado grande.
El papel de la Iglesia
Desde el primer momento del triunfo revolucionario la Iglesia católica mantuvo una actitud abiertamente beligerante con los cambios que vivía el país, incluso antes de declararse oficialmente el carácter socialista de la Revolución. La Iglesia respaldó la dictadura de Fulgencio Batista a la que no cuestionó salvo algunos reclamos excepcionales por razones humanitarias por asesinatos o torturas de jóvenes activistas ante el reclamo de las madres. La Iglesia tuvo competencias en materia educativa, el propio Fidel Castro estudió con los jesuitas, en un país con altos niveles de analfabetismo que necesitó emprender una cruzada de alfabetización tras el triunfo revolucionario, algo considerado como el punto de partida para poder salir del subdesarrollo del país.
Salvo contadas excepciones como el cura Comandante Guillermo Sardiñas, el clero cubano se opuso a los cambios que vivió el país, muchas iglesias fueron utilizadas para esconder a esbirros de la dictadura batistiana y como almacén de armas para realizar actos terroristas contra la población civil. A nivel internacional creó una campaña de miedo, la Operación "Peter Pan", por la que circuló el bulo de que el Estado quitaría la patria potestad a los padres de los niños, el éxodo hacia Estados Unidos de menores fue masivo.
Tras la caída del campo socialista, la isla comenzó a ser más conciliadora, necesitada de aliados internacionales, el Vaticano proporcionaba el mejor escenario, sin peso real en la sociedad cubana que pudiese generar un contrapeso pero al mismo tiempo con la mejor diplomacia y el mejor servicio secreto del mundo. El papa Juan Pablo II visitó la isla en 1998. El ariete del comunismo en Europa oriental se fotografiaba con Fidel Castro en la Plaza de la Revolución, frente a la imagen del "Ché" Guevara muchos analistas contaban la cuenta regresiva del comunismo en la isla. De aquel encuentro quedó la famosa frase "que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba". La isla diversificó lo interlocutores a nivel internacional pero Estados Unidos se mantuvo inmóvil ante un nuevo escenario, en un momento de fuerte debilidad económica, conocido como el "Periodo Especial", prefirió aumentar las sanciones con las leyes Helms-Burton y Torricelli, intentó alargar la agonía durante veinte años en los que terminó por perder la batalla como reconoció el propio Obama, las políticas de mano dura no funcionaban con Cuba incluso sin su aliado de la Unión Soviética desaparecida del mapa y con ella más del 80 por ciento del comercio cubano.
La siguiente visita de un papa, esta vez en 2010 el conservador Benedicto XVI ponía de manifiesto el papel estratégico de Cuba en el contexto latinoamericano, una región considerada un bastión y granero de fieles pero donde el catolicismo cede posiciones frente a otras confesiones como evangélicos y protestantes, como saldo del parto frustrado de la experiencia de la Teología de Liberación.
El cardenal Jaime Ortega, el presidente cubano, Raúl Castro y el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos firmaron un acuerdo a tres bandas por el que un grupo de más de setenta presos serían liberados y viajarían a España, cada preso liberado se llevó una media de diez familiares, incluso personas divorciadas no se olvidaron de sus primeras esposas, se abría la vía de la emigración. Después de los primeros meses de ayudas institucionales cuando tuvieron que afrontar la realidad económica y social española la mayoría prefirió viajar a Estados Unidos donde familiares y amigos les darían mayor ayuda.
Aquella gestión tuvo un saldo positivo para la Iglesia Católica cubana, que se sentaba por primera vez en el tablero de negociaciones, se convertía en un referente institucional a nivel interno. La Iglesia aprovechó la ocasión para recuperar su lista de reivindicaciones y en reiteradas ocasiones ha pedido tener una presencia habitual en los medios de comunicación del Estado y poder tener centros educativos.  Otra de las reivindicaciones fue la restitución de propiedades expropiadas, muchas de ellas fueron estatizadas durante la nacionalización de la educación en 1961. A finales de 2009 el Estado cubano comenzó de manera discreta la restitución de algunos locales que habían sido expropiados a la Iglesia tras el triunfo de la Revolución Además las autoridades cubanas autorizaron por primera vez la construcción de dos nuevos templos católicos, que serán construidos con dinero proveniente de católicos de Estados Unidos.
Según un estudio de la propia conferencia episcopal cubana la asistencia a misa los domingos no supera el dos por ciento de la población. En Cuba las creencias mayoritarias son las de origen africano, incluso vírgenes como la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, o santos muy seguidos como San Lázaro, tienen una traducción en el panteón africanista, y esas son las claves de sus seguidores cristianos. Mientras la Iglesia Católica cubana habla en público sobre pluralidad y participación política, sin embargo mantiene una agenda oculta y no se posiciona sobre temas como el aborto o el divorcio que están superados para la sociedad cubana, incluso desde antes del triunfo de 1959.
Miami es tan solo una ciudad
La decisión tomada por Obama pone en evidencia que el influyente lobby anticastrista de Miami ha perdido dominio en la agenda norteamericana, dicho en otra manera Miami es una ciudad pero Estados Unidos es un país, y como país Obama tiene su propia agenda, que con su decisión rompe con una política, que salvo matices, había sido compartida por Demócratas y Republicanos: Cuba era un enemigo al que había que doblegar.
El Miami de hoy no es el de antes, existen opiniones diversas respecto al bloqueo y al diálogo con La Habana. La comunidad cubana más joven, el 70 por ciento de los cubanos que viven en la Florida nacieron después del triunfo revolucionario de 1959, defienden el acercamiento entre los dos países y son sensibles a temas como el envío de remesas, los viajes a la isla o las comunicaciones telefónicas con las familias. Durante la presidencia de George Bush hijo estos temas se recrudecieron y en cambio después Obama lo flexibilizó durante su primer mandato reconociendo el cambio sociológico que se vivía entre las nuevas generaciones.
Estos cambios todavía no se han reflejado en las correlaciones de fuerza, el "viejo exilio" mantiene todavía el control económico y sobre todo mediático. De ahí salen congresistas como los hermanos Diaz-Balart, Marcos Rubio o Ileana Ros-Lehtinen, que han criticado el cambio de política y que seguramente trabajaran para torpedear el aperturismo desde el Congreso, que es quien puede eliminar el bloqueo.
España perdió el barco
En lugar de desempeñar el papel de puente natural entre Estados Unidos y Cuba, España no ha jugado un papel destacado en este proceso. España durante estos años paulatinamente ha perdido una gran oportunidad de jugar un papel negociador en la región, de facilitador de encuentros y acercar posturas, porque nuestro país es visto como un referente dentro de la Unión Europea para los temas latinoamericanos, pero en Cuba en particular y en Latinoamérica en general nuestra diplomacia, aunque mantiene la hegemonía, cede posiciones a otros países. La mejor fotografía de la situación son las Cumbres Iberoamericanas, que pierden protagonismo frente a otros foros, y además no es capaz de marcar una agenda política propia entre cumbres reduciéndose a una diplomacia presidencial. Recuperar el pulso a estos eventos será una prioridad de la Corona para crearle un espacio como mandatario a Felipe VI.
El gobierno de Mariano Rajoy abandonó la política de confrontación que protagonizó José María Aznar para complacer a los sectores más intransigentes de la Florida como por ejemplo la Fundación Nacional Cubano-Americana del ya fallecido Jorge Mas Canosa, empresario que se hizo a través de Mas Tec con la antigua empresa pública Sintel y que la Audiencia Nacional los juzgó por insolvencia punible, delito societario y contra la Hacienda Pública. Sin desembolsar dinero por la compra, lo que hicieron fue descapitalizar una empresa solvente y con cartera de clientes.
El momento más tenso con Cuba del gobierno de Rajoy fue cuando el dirigente del Partido Popular, Ángel Carromero fue condenado a cuatro años de prisión en Cuba por la muerte de Oswaldo Payá. El joven político español conducía el vehículo en el que viajaban ambos cuando sufrieron un accidente debido al exceso de velocidad. En 2012 ambos gobiernos acordaron la extradición a España de Carromero, reconociendo Madrid la legitimidad de la sentencia.
En vez de la línea del enfrentamiento, por su parte Rajoy prefirió pensar en los intereses empresariales españoles en la isla y regirse por el pragmatismo. Los opositores no han participado en actividades de la Embajada de España en Cuba y él los ha recibido en Madrid en la sede central del Partido Popular por su responsabilidad política pero no institucional en el Palacio de La Moncloa.
El sector hotelero es uno de los principales negocios en Cuba de las empresas españolas que controlan el 90 por ciento de las camas hoteleras, sobre todo las de alta gama, pero también la isla importa desde España bienes y servicios de manera muy diversificada, desde máquinas y repuestos, materiales de construcción hasta alimentos. Las empresas españolas en Cuba, aproximadamente un centenar, son de pequeño y mediano tamaño, exportan entre un millón y 10 millones de euros, la que más exporta alcanza los 20 millones de euros, según datos de la Consejería Económica y Comercial de la Embajada de España en La Habana.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo supo leer el momento histórico, consciente de que "algo se movía" y de manera rápida decidió rectificar su primera opinión al asumir la cartera ministerial de no viajar a Cuba si no podía visitar a los grupos opositores y viajó en noviembre a La Habana. Para darle importancia al viaje se filtró que llevaba un mensaje de Washington, de contar con información relevante el ministro no lo hubiese proclamado en público, algo que no gustó al gobierno cubano que ya negociaba con Estados Unidos sin intermediarios. Raúl Castro no lo recibió y la lectura general que se hizo fue que la decisión estaba motivada en una conferencia en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales, la escuela diplomática cubana, sobre una idílica transición española "de la ley a la ley", que podía servir de ejemplo a Cuba. El mensaje estaba claro, la transición cubana no puede ser impulsada por grupúsculos marginales que están altamente infiltrados por la Seguridad del Estado, sin liderazgo ni análisis de la realidad cubana porque tienen la agenda marcada desde Miami. El gobierno español pone sus ojos en los cuadros intermedios del Estado y del Partido Comunista para desmontar la Revolución.
"Cuando las circunstancias cambian, es obvio que hay que cambiar las relaciones", resumió García-Margallo para justificar su viaje e intentar acallar las críticas provenientes de miembros de su propio partido y de sectores mediáticos conservadores. El tiempo le dio la razón pero la gestión de los tiempos no pasará a la historia como una de las páginas más brillantes de la diplomacia española.
Las primeras medidas aprobadas
"Los cimientos del bloqueo están dinamitados, el edificio caerá por su propio peso", resumió a la agencia DPA el historiador de La Habana, Eusebio Leal. Dentro de las atribuciones que tiene el presidente Obama, la Casa Blanca acordó elevar de quinientos a dos mil dólares por trimestre las remesas, también se autoriza la exportación a Cuba de materiales de construcción residencial y equipos de agricultura.
En el nuevo panorama, como adelantó la Casa Blanca, "se permitirá que las instituciones de Estados Unidos abran cuentas corresponsales en instituciones financieras cubanas para facilitar el procesamiento de transacciones autorizadas". Así mismo, los titulares de tarjetas de crédito estadounidenses podrán utilizarlas en sus viajes a Cuba.
Aunque no se permite el turismo masivo de norteamericanos en Cuba, una gran cantidad de estadounidenses violan la prohibición y viajan a través de terceros países, pagan en efectivo y no se llevan souvenirs que puedan delatarlos al retornar a Estados Unidos, país que los sanciona con multas mínimas de dos mil dólares. Hasta el momento la regulación respecto a los viajes beneficia a doce categorías que autoriza la ley, como visitas familiares; viajes oficiales del gobierno de Estados Unidos y el intercambio de ciertas organizaciones, investigadores, religiosos, actividades educativas, entre otras, que ven como ahora al regreso podrán importar bienes por valor de 400 dólares en lugar de los 100 de la actualidad.
Estados Unidos permitió a empresas de telecomunicaciones trabajar en la isla, también el tráfico marítimo mejorará, pues los barcos que anclen en la isla no deberán esperar seis meses para hacer lo propio en un puerto estadounidense.
Nuevos escenarios internos y externos
El restablecimiento de relaciones podría afectar a los famosos "balseros" que se lanzan al mar con la esperanza de tocar tierra norteamericana y acogerse a la ley de "pies secos, pies mojados" que fomenta la emigración ilegal desde la isla. Aunque depende de la decisión del Congreso de mayoría republicana, los emigrantes podrían perder el estatus privilegiado que ahora les otorga asilo, residencia, vivienda y un primer empleo solo por ser cubanos que tocan tierra estadounidense.
Una medida compleja, pero en la que ya se trabaja, es excluir a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo. La pronta respuesta de la salud pública cubana de enfrentar el ébola en África fue la mayor evidencia de lo inconsistente de esa acusación, la opinión pública ya no cree esas inculpaciones.
El nuevo escenario internacional tiene sobre todo un nuevo escenario interno tanto en Estados Unidos como en Cuba. Hasta ahora la política hacia la isla era la del exterminio, aniquilar a Cuba como país independiente y soberano, eso fomentó unos análisis maniqueos donde no había espacio para la tibieza o la duda, o a favor o en contra.
Para Cuba "en una fortaleza asediada, toda disidencia es traición", algo que frenó el debate interno y aplanó la rica pluralidad que todo proceso revolucionario necesita para construir un país y una nueva sociedad. En un contexto de amenaza militar por parte de Estados Unidos, hasta el momento la máxima era ¡Patria o Muerte! Ahora empieza el camino de definir cómo se quiere que sea esa Patria. Raúl Castro ya llamó a un próximo congreso del Partido Comunista de Cuba en 2016, el tema principal será el económico, pero también ahí se definirá qué sociedad quieren los propios cubanos, discutir entre cubanos para decidir entre cubanos. Para garantizar la continuidad de la Revolución, Fidel y Raúl proponen la necesidad de nuevas legitimaciones, el dedo está puesto sobre el Partido que debe tener las paredes de cristal, como teorizó el portugués Álvaro Cunhal, una organización que vea lo que pasa en la sociedad y que la sociedad lo vea como el garante de la continuidad y de la transformación mediante la acción colectiva de la Revolución una vez que la generación histórica no esté.
La confrontación entre Estados Unidos y Cuba se mantendrá porque ambos países defienden sistemas políticos, sociales y económicos que no solo son diferentes sino que incluso son antagónicos.
Guillermo Díaz Nova es un periodista español residente en La Habana, Cuba.
tomado de sinpermiso.com

Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Desigualdad global y devastación.   Por: Silvia Ribeiro


ALAI AMLATINA, 13/01/2015.-  A principios de 2014, un reporte de Oxfam resumió gráficamente la desigualdad que impera en el mundo: 85 individuos concentran más riqueza que los 3500 millones de habitantes más pobres en el planeta, mitad de la población mundial.  El informe, llamado “Gobernar para las élites: secuestro económico y desigualdad económica”, indicaba desde el título que la situación se mantiene porque las políticas gubernamentales se hacen para favorecer a los más ricos. Lo cual no sorprende, en la vasta mayoría de los casos los gobiernos y legisladores llegan a sus cargos apoyados en las “contribuciones”, por decir lo menos, de esas élites de poder económico.  En un año, los 85 más ricos aumentaron su fortuna en 14 por ciento, que se tradujo, en conjunto, en ganancias por 668 millones de dólares diarios, o casi medio millón de dólares por minuto.  



En octubre 2014, el banco Credit Suisse publicó un informe sobre la riqueza mundial, en el que resaltaba la preocupación por los niveles de desigualdad que siguen creciendo, lo cual considera un factor de riesgo.  La riqueza mundial pasó de 117,000 billones en el año 2000 a 262,000 billones de dólares en 2014.



 El 1 por ciento más rico de la población mundial tiene actualmente casi la mitad de la riqueza global (48.5 por ciento).  Al mismo tiempo, el 50 por ciento de la población más pobre tiene menos del 1 por ciento de los ingresos y de ellos, el 90 por ciento vive en países del Sur.  Si estas cifras son difíciles de digerir, casi lo es más saber que el 70 por ciento de la población mundial, tiene en conjunto ¡menos del 3 por ciento de los ingresos!



 La región con mayor índice de desigualdad en el mundo es América Latina y el Caribe, pese a que en los últimos años, algunos países, como Uruguay y Venezuela, han contribuido a bajar el promedio continental. México y Chile son los países con mayor desigualdad de todos los miembros de la OCDE, e integran los 10 más desiguales de la región, junto a Honduras, Brasil y Colombia, entre otros. En el último año el número de mil-millonarios en la región aumentó 38 por ciento.



 La desigualdad global creció particularmente en las últimas tres décadas, pero la brecha se hizo mayor a partir de las crisis de 2007-2008. Según Credit Suisse, los países donde aumentó más la desigualdad son China e India, donde ahora se encuentran algunas de las mayores fortunas y corporaciones del planeta. Estados Unidos sigue siendo el país que, con distancia, concentra la mayor parte de los ingresos. Allí radica el 49 por ciento de los individuos llamados ultra-ricos, con una fortuna mayor a los 50 millones de dólares.



 Esos no son los que sufrieron con la crisis financiera que ellos mismos provocaron. Por el contrario, el 1 por ciento más rico de Estados Unidos capturó el 95 por ciento del crecimiento y ganancias posteriores a 2009, mientras el 90 por ciento de la población se hizo más pobre. Y esto sin tener en cuenta las sumas ingentes de dinero público que se gastaron para “rescatar” a instituciones financieras en crisis, de las cuales esos mismos ricos son propietarios total o parcialmente.



A estos análisis, es necesario superponerle la enorme concentración corporativa que tomó vuelo en la década de 1990, en la que las fusiones y adquisiciones empresariales crecieron 757 por ciento y siguieron en ritmo ascendente, aunque más lento, hasta el 2007. Con las crisis financieras, económicas y alimentarias de 2007-2008, bajó el porcentaje de fusiones y adquisiciones, pero la concentración empresarial ya establecida nunca volvió a bajar del nivel alcanzado en el 2000, e incluso subió en algunos años del siglo XXI. Según el estudio publicado en 2011 The network of Global Corporate Control (La red de control corporativo global) de los investigadores Vitali, Glattfelder y Battiston, 1328 corporaciones trasnacionales tienen el 60 por ciento de los ingresos globales y están interconectadas entre sí, por 2 o más relaciones mutuas, con un promedio de 20 interconexiones. En esta telaraña de relaciones que tienen atrapado al mundo,  el estudio identificó una “super-entidad” corporativa, como una araña en la red, integrada por 147 corporaciones que detentan el 40 por ciento de los ingresos de todas las transnacionales y que tienen un enorme poder de decisión sobre toda la red corporativa mundial. Tres cuartas partes de éstas son instituciones financieras, que a su vez están estrechamente ligadas con las mayores transnacionales de sectores claves de la economía, como energía, petroquímica y química, comunicaciones, construcción, minería, alimentación y agricultura, etc.



Son los intereses de lucro de esta extraordinariamente ínfima minoría de ricos, los que modelan regulaciones nacionales e internacionales para mantener sus privilegios, las que empujan los modelos industriales de producción y consumo masivos, y los responsables de la devastación social, ambiental y las crisis planetarias.  Apenas un ejemplo: sólo 90 empresas, la mayoría privadas, de petróleo, carbón, gas y cemento son responsables de dos terceras partes de las emisiones de gases que han provocado el cambio climático.



Hay muchos factores que se imponen para mantener la desigualdad, incluyendo un amplio aparato bélico y represivo, en general pagado con fondos públicos. Pero también hay muchos y diversos focos de resistencia y construcción colectiva desde abajo, sin duda lo que sigue haciendo el mundo habitable y en definitiva las únicas alternativas reales a estas nuevas formas de esclavitud global.



- Silvia Ribeiro es Directora para América Latina del Grupo ETC - www.etcgroup.org



URL de este artículo: http://alainet.org/active/80048
Mas informacion: http://alainet.org


Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. 
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion



Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina