jueves, 27 de noviembre de 2014

NOMINADO LEONARDO PÙERTA LLERENA, CIENTIFICO CARTAGENERO: VOTA POR EL.

On Wednesday, November 26, 2014 7:41 PM, Fund. Color de Colombia <proyecto.color@gmail.com> wrote:


Un cordial saludo. 

Aquí el álbum con sus 39 fotos individuales para seguir sumando Me gusta en procura del voto del público.

La gente da clic en Me gusta bajo su foto y ya.

* Hemos publicado los restantes 12 nominados: categorías Fuerzas Armadas, Justicia y Derecho, Ciencia y Tecnología, y Educación

Aquí en eltiempo.com El tweet de El Tiempo, esta noche: 3.19 millones de seguidores. @ELTIEMPO

Nos informan en El Espectador que pronto harán la publicación en el .com

También se espera tweet de El Espectador esta noche: 2.29 millones de seguidores @elespectador

Les recomendamos enormemente las fotos en alta resolución. 

Por ejemplo, se necesitan urgente para el vídeo gráfico que se proyectará en la gala.

Cualquier duda, con mucho gusto.

Dirección Ejecutiva
Fundación Color de Colombia

Av. Jiménez 8A-44, Of 507, Edif. Sucre, Bogotá
Tel: (57+1) 3424110 - 3420229
Skype: comunicacionescolordecolombia
Twitter: @colordecolombia - @igualdadco2018

http://blogs.eltiempo.com/afrocolombianidad/
www.facebook.com/fundacioncolordecolombi

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Ayotzinapa: México como estado fallido. Dossier www.sinpermiso.info

Ayotzinapa: México como estado fallido. Dossier www.sinpermiso.info
Ayotzinapa: México como estado fallido
Luis Hernández Navarro, Alejandro Nadal, Guillermo Almeyra ….
23/11/2014
La matanza de Iguala y el Ejército
Luis Hernández Navarro
El coronel Juan Antonio Aranda Torres, comandante del 27 batallón de Iguala, es un militar formado en fuerzas especiales, inteligencia y contrainteligencia. Sin embargo, la noche del 26 de
septiembre no tuvo noticias de que, a escasos metros de sus cuarteles, policías dispararon contra
estudiantes normalistas. Tampoco tuvo conocimiento de que soldados bajo su mando amenazaron
a los jóvenes. “Lo que pasa es que nosotros nos enteramos al último”, dijo.
Esa noche, el militar estuvo presente en el informe de labores y la fiesta de la directora del DIF
municipal, María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del alcalde José Luis Abarca. Y, según
declaró el general Salvador Cienfuegos Zepeda a la comisión legislativa que investiga la
desaparición de 43 alumnos de Ayotzinapa, “él no vio nada en el evento; incluso se fue a su cuartel
al terminar el festejo y aseguró que no pasó nada”.
El coronel Aranda Torres asumió el mando del 27 batallón de infantería el 5 de octubre de 2011.
Llegó allí después de servir en Nuevo Laredo, Tamaulipas, una zona en la que el narcotráfico
campea, y de estar al frente del octavo batallón de fuerzas especiales en Guadalajara. En Iguala
entabló una magnífica relación con José Luis Abarca. Aparecieron juntos encabezando diversos
actos cívicos. Sin embargo, a pesar de su experiencia, el militar pareció no darse cuenta de la
enorme cantidad de fosas clandestinas que se cavaron en su zona de influencia, ni del intenso
trasiego de goma de opio que tiene en esa ciudad un punto central de distribución.
No es exageración. Gustavo Castillo publicó en este diario que “en Guerrero se produce más de 60
por ciento de la amapola y goma de opio de México. Estadísticas de la Organización de Naciones
Unidas refieren que en el país, desde 2008, se duplicó el número de hectáreas de este cultivo
ilícito, al pasar de 6 mil 900 hectáreas a 15 mil, y aumentar la producción de 150 toneladas a más
de 325”. Iguala y Chilpancingo se han convertido en los principales centros de acopio de goma del
narcótico.
Los vínculos estrechos de José Luis Abarca con el Ejército son anteriores al arribo del coronel José
1Ayotzinapa: México como estado fallido. Dossier www.sinpermiso.info
Antonio Aranda al frente del batallón. El 22 de enero de 2008, el entonces senador Lázaro Mazón
colocó la primera piedra de Plaza Tamarindos, una ambiciosa inversión de 300 millones de pesos,
propiedad de su amigo, el antiguo vendedor de sombreros y joyero José Luis Abarca.
La Plaza se ubica frente a las instalaciones del 27 batallón de infantería, en un terreno regalado
por las fuerzas armadas. Según la crónica de la ceremonia de inicio de las obras del centro
comercial, publicada en Diario 21: “En su participación, el senador Mazón Alonso agradeció al ex
diputado Rubén Figueroa su intervención para poder entrevistarse con el entonces secretario de la
Defensa Nacional, quien donó ese terreno”. La información nunca fue desmentida.
El diputado, ex senador suplente y empresario transportista Rubén Figueroa Smutny es hijo y nieto
de ex gobernadores y caciques del estado. Su padre, Rubén Figueroa Alcocer, fue responsable de
la matanza de Aguas Blancas en 1995, y controla la distribución de fertilizante en amplias regiones
de Guerrero y Michoacán. Figueroa Smutny es también sobrino del cantante Joan Sebastian y de
Federico Figueroa, señalado como uno de los altos mandos de Guerreros Unidos.
Especializado en tareas de contrainsurgencia y combate a las drogas, el 27 batallón de infantería
tiene tras de sí un negro historial de violación de derechos humanos. Como documentó el blog
especializado en cuestiones de defensa Estado Mayor, el batallón participó activamente en la
guerra sucia de la década de los años 70 y comienzos de los 80 del siglo pasado, dejando a su
paso un largo historial de atrocidades, incluidas centenares de desapariciones forzadas.
Las tropelías perpetradas por el batallón no cesaron con el paso de los años. Apenas en marzo de
2010, desapareció a seis jóvenes en Iguala. El caso fue documentado por Human Rights Watch.
En su informe Ni seguridad, ni derechos, publicado en noviembre de 2011, el organismo advierte:
“Existen pruebas contundentes que señalan la participación del Ejército en este delito”.
La noche del 26 de septiembre, el 27 batallón de infantería no hizo nada para evitar la matanza y
desaparición de los estudiantes. No resguardó la zona. Dos horas después, del primer ataque, se
produjo uno nuevo, sin que los militares hicieran nada para evitarlo. Fue hasta entonces que
aparecieron militares, agrediendo a los estudiantes cuando intentaban escapar o pedir auxilio,
dándoles culatazos, cortando cartucho y acusándolos de allanamiento de morada.
Los soldados –contó el normalista Omar García a TeleSur– “nos dijeron: ‘ustedes se lo buscaron.
Ustedes querían ponerse con hombrecitos, amárrensen los pantalones. Eso les pasa por andar
haciendo lo que hacen. Nombres. Y denos sus nombres reales. Sus nombres verdaderos,
cabrones, porque, si dan un nombre falso, nunca los van a encontrar’”. Luego los fotografiaron.
La mañana del 31 de octubre una narcomanta apareció colgada en la reja de la entrada a una
preparatoria de la Universidad Autónoma de Guerrero, cerca del cuartel de la 35 zona militar.
Estaba dirigida al presidente Enrique Peña Nieto. La firmaba Gil, es decir el cabo Gil, señalado
como uno de los operadores de la desaparición de los estudiantes y lugarteniente de Sidronio
Casarrubias, uno de los líderes de Guerreros Unidos, hoy preso.
El mensaje señalaba que, entre los responsables de la desaparición de los 43 normalistas, había
dos oficiales del 27 batallón de infantería: el teniente Barbosa y el capitán Crespo, involucrados
con la organización.
A pesar de que las evidencias en su contra se van acumulando, hasta el momento las pesquisas
oficiales han dejado de lado a las fuerzas armadas. Los normalistas que sobrevivieron al ataque
tienen sus sospechas de que algo tienen que ver los militares en el asunto. “Acuérdense –dice
Omar García– que en la guerra sucia, si alguien era experto en desaparecer personas, era
precisamente el Ejército”.
Luis Hernández Navarro, periodista, es coordinador de opinión y editorialista del diario mexicano La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2014/11/18/opinion/017a2pol
2Ayotzinapa: México como estado fallido. Dossier www.sinpermiso.info
Ayotzinapa o la disolución del Estado mexicano
Alejandro Nadal
Los crímenes en contra de los estudiantes de Ayotzinapa muestran un proceso que está en marcha
desde hace tres décadas: la disolución del Estado mexicano. Hoy ya nadie, creo que ni en el
gobierno, maneja la tesis de que ese crimen es una hazaña más de la delincuencia organizada.
Con el tiempo se aclaró la profundidad del drama: el Estado mexicano es el autor de esta masacre,
como lo fue en Tlatlaya y en tantas otras en los últimos años. La advertencia de Peña Nieto sobre
el uso de la fuerza debió conjugarse en tiempo pretérito. La fuerza del Estado ha sido usada en
innumerables ocasiones porque un Estado en desintegración siente no tener ninguna otra base
para sostener el status quo.
En México el Estado de todos y para todos fue una aspiración que cristalizó en algunos artículos
de la Constitución de 1917. Esos fueron los artículos de los derechos sociales, los que
garantizaban la propiedad de la tierra comunal y ejidal, así como los derechos de los trabajadores.
Ese anhelo también estaba plasmado en los preceptos relacionados con la propiedad originaria de
la Nación sobre tierras y aguas dentro de los límites del territorio, así como de los recursos
naturales en el subsuelo de la plataforma continental.
La ofensiva en contra de esos preceptos fundamentales del Estado mexicano arrancó tan pronto
concluyó el congreso constituyente de 1917. Las raíces de la disolución del Estado mexicano
emanado de la Revolución de 1910 están en los pactos que frenaron la movilización de masas
ligada a la lucha armada. Y aunque ya desde los años cuarenta se puso en marcha una verdadera
contrarrevolución, no fue sino hasta 1982 que las clases dominantes encontraron el aliado que
habían esperado. La crisis de la deuda permitió destruir los cimientos del Estado mexicano,
forzando la subordinación a un nuevo modelo económico que profundizaría la explotación de las
masas.
Lo que quedaba del Estado de todos fue reemplazado y sólo quedó el Estado como espacio de
rentabilidad del capital. Las ‘leyes de la economía’ se convirtieron en eficaz mecanismo de
dominación, leyes supuestamente objetivas frente a las que la izquierda institucional no hizo nada.
Incapaz de hacer una crítica del discurso del capital (la teoría económica), se vio obligada a
renunciar a la posibilidad de identificar y abrir trayectorias alternativas. No pudo o no quiso darse
cuenta que esas leyes económicas del neoliberalismo representaban la degradación última de la
política.
El modelo económico que se impuso en México a tiros y jalones en las últimas tres décadas tiene
dos características centrales. Primero, no puede ofrecer desarrollo económico y social porque el
inmovilismo del Estado es la antítesis de las lecciones de la teoría del desarrollo económico.
Segundo, es un modelo diseñado para recompensar la rapacería de una clase en la que se
concentra cada vez más la riqueza y el poder económico.
Hoy las muestras de la desintegración se encuentran ante todo en la renuncia del Estado mexicano
a ser el espacio privilegiado para dirimir controversias. No sólo en términos de proporcionar justicia
a los más débiles, sino incluso para resolver los conflictos entre las diferentes esferas del capital.
Para decirlo con Gramsci en su ensayo La conquista del Estado(publicado en L’Ordine Nuovo,
1919) el Estado mexicano hasta dejó de ser el espacio que unifica y disciplina a la clase
dominante.
Las señales de la disolución están por todas partes. El poder ejecutivo está marcado por su
ineficiencia y su profundo letargo, salvo cuando se trata de provocar y amenazar con el uso de la
fuerza ‘legítima’. En las secretarías de estado se mueven papeles de un escritorio a otro, pero no
3Ayotzinapa: México como estado fallido. Dossier www.sinpermiso.info
hay comunicación con el mundo real. El poder judicial se ha hundido desde hace años en la
corrupción y venalidad de sus funcionarios: la justicia cuesta dinero y el que no lo tiene debe
olvidar sus aspiraciones de trato justo frente a la ley. El Poder Legislativo es un lugar en el que
senadores y diputados se reúnen no para deliberar, sino para pasar lista y acatar instrucciones de
cúpulas sometidas a intereses espurios. Los partidos políticos son tristes correas de transmisión
del orden del capital y no ofrecen alternativas ni oposición democrática. Incluyo aquí a todos los
partidos de las izquierdas institucionales que, por si fuera poco, hoy se han visto salpicadas por los
crímenes de Ayotzinapa.
Es importante analizar la dinámica de la crisis orgánica del Estado mexicano. Las transiciones
históricas son casi siempre violentas. En esos procesos sobrevienen con frecuencia los llamados y
convocatorias de las juntas de notables para sacarle las castañas del fuego a los poderes
establecidos. Serán las expresiones de un orden moribundo que todavía no es reemplazado por un
nuevo estado de cosas. El devenir histórico está marcado por la incertidumbre y será necesario
analizar cuidadosamente la situación para innovar responsablemente a cada paso del camino.
Pero sin lugar a dudas será necesario avanzar hacia un mundo en que la sociedad política se
someta plenamente a la sociedad civil.
Alejandro Nadal es miembro del consejo editorial de Sinpermiso
http://www.jornada.unam.mx/2014/11/19/opinion/026a1eco
Peña acorralado ¿y ahora qué?
Guillermo Almeyra
Las manifestaciones, marchas y protestas tienen acorralado y a la defensiva a Peña Nieto, ponen
al desnudo su ilegitimidad y acentúan su descrédito internacional.
The Guardian, del Reino Unido, y el New York Times lo critican, al igual que The Economist y hasta
la conservadorísima “gran prensa” latinoamericana así como televisiones oficiales, como el canal 7
argentino denuncian los crímenes y la corrupción en México. En las clases dominantes mexicanas
y en el gobierno de Washington –sus amos y mandantes- hay también tendencias evidentes a
tomar distancia de un servidor que les está resultando peligroso.
La protesta social en México parte ya de exigencia de “¡Fuera Peña Nieto!” que es más que el
reclamo de su renuncia voluntaria y poco menos del “¡echémoslo a como dé lugar!”. Cuando los
hogares populares pasan estrecheces y soportan terribles carencias, la soberbia, la inconsciencia
social y la impunidad con que se exhiben la corrupción –como en el caso de la Casa Blancaañaden
nueva leña al fuego. La venta de la mansión del escándalo confirma por otra parte las
acusaciones ya que, si la operación hubiera sido cristalina y legal, ¿por qué anularla?
Existe por consiguiente el peligro de que Peña Nieto, que está contra la pared, recuerde su feroz
actuación en Atenco y responda a los fascistas que en su partido le piden hacer lo que Díaz Ordaz:
matanzas masivas para imponer el terror estatal y ganar años en el poder. Pero la situación política
y social en los años 1968-69 era muy diferente, en México y en el mundo.
4Ayotzinapa: México como estado fallido. Dossier www.sinpermiso.info
El Estado mexicano era aún vigoroso y el aparato estatal estaba unido detrás del presidente. La
situación económica era próspera y las exigencias sociales eran incipientes y, casi exclusivamente,
de los estudiantes y pocos sectores urbanos en un país aún mayoritariamente campesino. Por otra
parte, el levantamiento en armas de los obreros húngaros y polacos, en los cincuenta, y el triunfo
de la revolución cubana, así como las ocupaciones de la fábricas y las gigantescas
manifestaciones estudiantiles y obreras en París, las ciudades italianas, argentinas, en
Checoeslovaquia y las luchas estudiantiles en México en 1968-69 hacían que las clases
dominantes temiesen perder el poder y, por lo tanto, recurriesen al ejército, que aún estaba intacto
y no corroído y destrozado por la infiltración del ala más agresiva e ilegal del capital, el narcotráfico.
La represión aparecía entonces como una salida posible, con más ventajas que costos políticos.
Hoy, después del desmantelamiento de las bases de la soberanía nacional y del propio Estado,
cuando México de facto está integrado a Estados Unidos y constituye un problema interno para
Washington, con un mundo en crisis prolongada, un aparato estatal en desintegración y sin
consenso ni base y el gobierno de Obama en crisis, una respuesta asesina a la Díaz Ordaz
aparece como una aventura aunque está lejos de estar excluida. Recordemos cuando
Washington, para evitar el triunfo de los sandinistas en Nicaragua, querían que renunciase
Somoza, cosa que éste se negó a hacer en defensa de sus propios intereses de dictador pero
poniendo en riesgo los intereses de sus patrones. El mundo político no se rige por la lógica ya que
los intereses del gran capital chocan a menudo con los de los capitalistas individuales y sus
agentes.
Existe pues una posibilidad de que las clases dominantes tiren lastre por la borda y busquen un
reemplazante transitorio para Peña Nieto con el apoyo de Washington. Las movilizaciones de los
indígenas y los trabajadores ecuatorianos derribaron tres presidentes, los trabajadores en Brasil
impusieron la renuncia de Collor de Melo, el Caracazo abrió el camino a la liquidación del poder de
la oligarquía venezolana y el pueblo boliviano echó al presidente Sánchez de Losada y abrió el
camino a elecciones limpias y a una Asamblea Constituyente. Los capitalistas perdieron en buena
medida el poder político pero no la vida o sus bienes. ¿Por qué en México no podría haber una
alternativa de transición con un gobierno no de los partidos del régimen sino de representantes de
la que convoque elecciones general limpias y una Asamblea Constituyente que anule todas la
leyes antinacionales, antilaborales, liberticidas y retrógradas impuestas por la alianza entre el PRI,
el PAN, el PRD y los partidos paleros para responder a las exigencias de las transnacionales?
Hay que impedir una “solución podrida” con el PRI y el Congreso al desprestigio de Peña Nieto e
imponer una solución democrática y de masas. Que no quede todo en la condena a unos cabeza
de turco –Abarca, un grupo de delincuentes, Aguirre, Peña Nieto- que permita reconstituir el bloque
en el poder y preparar nuevos crímenes de Estado. No basta con la fraterna solidaridad del EZLN
porque lo que se requiere urgentemente son propuestas, ideas, análisis de perspectivas. No basta
con la exigencia de la renuncia de Peña Nieto si el gobierno queda en manos de los mismos. La
unión entre todas las resistencias, la confluencia como el 20 de noviembre de las protestas de
masas podría en cambio dar base a un Comité Unitario de Organización de la protesta
democrática, que se apoye también en las policías comunitarias, los gremios en lucha, las
autodefensas guerrerenses, las organizaciones de base de todo tipo y en asambleas de cada
comunidad, colonia o centro de trabajo.
¿Estados Unidos podría intervenir? Ya lo está haciendo y lo hará cada día más si no debilitamos su
poder en el país. ¿Qué los candidatos a tener Casas Blancas despojando a los ciudadanos Para
enriquecerse y los que usan los bienes del Estado como propios van a reaccionar? Lo hicieron en
defensa de Maximiliano y de Porfirio Díaz pero fue posible derrotarlos. La alternativa no es
pasividad y resignación para preservar la paz sino imponer un cambio social o más asesinatos,
5Ayotzinapa: México como estado fallido. Dossier www.sinpermiso.info
más degradación, más pobreza, más sumisión a Estados Unidos, más represión. No hay tercera
opción.
Guillermo Almeyra es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192306

Putin: un discurso histórico. Atilio Boron


Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Putin: un discurso histórico

Atilio Boron

ALAI AMLATINA, 26/11/2014.-  Hay discursos que sintetizan una época. El que pronunciara Winston Churchill en el Westminster College, en Missouri, en marzo de 1946 es uno de ellos. Allí popularizó la expresión “cortina de hierro” para caracterizar a la política de la Unión Soviética en Europa y, según algunos historiadores, marcó con esa frase el inicio de la Guerra Fría. Antes, en abril de 1917, un breve discurso de Lenin al llegar de su exilio suizo a la Estación Finlandia de San Petersburgo anunciaba, ante la sorpresa de su entusiasta audiencia animada por los acordes de La Marsellesa, que la humanidad estaba pariendo una nueva etapa histórica, pronóstico que habría de confirmarse en Octubre con el triunfo de la Revolución Rusa. En Nuestra América, un papel semejante cumplió “La historia me absolverá”, el célebre alegato con el que, en 1953, el joven Fidel Castro Ruz se defendió de las acusaciones del dictador cubano Fulgencio Batista por el asalto al Cuartel Moncada.

En esta línea habría que agregar el discurso pronunciado por Vladimir Putin el 24 de octubre de este año en el marco del XIº Encuentro Internacional de Valdai, una asociación de políticos, intelectuales y gobernantes que anualmente se reúnen para discutir sobre la problemática rusa y, en esta ocasión, la preocupante situación mundial. [1] Las tres horas insumidas por el discurso de Putin y su amplio intercambio de opiniones con algunas personalidades de la política europea -entre ellos el ex primer ministro de Francia, Dominique de Villepin y el ex canciller de Austria Wolfgang Schuessel- o con académicos de primer nivel, como el gran biógrafo de Keynes, Robert Skidelsky, fue convenientemente ignorado por la prensa dominante. El líder ruso habló claro, sin medias tintas y abandonando de partida el lenguaje diplomático. Es más, al inicio de su discurso recordó la frase de uno de ellos que decía que “los diplomáticos tienen lenguas para no decir la verdad” y que él estaba allí para expresar sus opiniones de manera franca y dura para, como ocurriera después, confrontarlas con las de sus incisivos interlocutores a quienes también les hizo unas cuantas preguntas. Discurso ignorado, decíamos, porque en él se traza un diagnóstico realista y privado de cualquier eufemismo para denunciar el aparentemente incontenible deterioro del orden mundial y los diferentes grados de responsabilidad que les cabe a los principales actores del sistema. Como de eso no se debe hablar, y como el mundo tiene un líder confiable y eficaz en los Estados Unidos piezas oratorias como las de Putin merecen ser silenciadas sin más trámites. Un breve comentario en el New York Times al día siguiente, con énfasis en algunos pasajes escogidos con escandalosa subjetividad; algunas notas más con las mismas características en el Washington Post y eso fue todo. El eco de ese discurso en América Latina, donde la prensa en todas sus variantes está fuertemente controlada por intereses norteamericanos, fue inaudible. Por contraposición, cualquier discurso de un ocupante de la Casa Blanca que asegure que su país es una nación “excepcional” o “indispensable”, o que difame a líderes o gobiernos que no caen de rodillas ante el mandato estadounidense corre mucha mejor suerte y encuentra amplísima difusión en los medios del “mundo libre”.

¿Qué dijo Putin en su intervención? Imposible reseñar en pocas páginas su discurso y las respuestas a los cuestionamientos hechos por los participantes. Pero, con el ánimo de estimular una lectura de ese documento resumiríamos algunas de sus tesis como sigue a continuación. Primero, ratificó sin pelos en la lengua que el sistema internacional atraviesa una profunda crisis y que contrariamente a relatos autocomplacientes -que en Occidente minimizan los desafíos del momento- la seguridad colectiva está en muy serio peligro y que el mundo se encamina hacia un caos global. Opositores políticos quemados vivos en el sótano del Partido de las Regiones por las hordas neonazis que se apoderaron del gobierno en Ucrania, el derribo del vuelo MH17 de Malasya Airlines por parte de la aviación ucraniana y el Estado Islámico decapitando prisioneros y blandiendo sus cabezas por la Internet son algunos de los síntomas más aberrantes de lo que según un internacionalista norteamericano, Richard N. Haass, es la descomposición del sistema internacional que otros, situados en una postura teórica y política alternativa, como Samir Amin, Immanuel Wallerstein, Chalmers Johnson y Pepe Escobar, prefieren denominar “imperio del caos.” Esta ominosa realidad no se puede ocultar con bellos discursos y con los trucos publicitarios a los cuales son tan afectos Washington y sus aliados. El desafío es gravísimo y sólo podrá ser exitosamente enfrentado mediante la cooperación internacional, sin hegemonismos de ningún tipo.

Segundo, en su exposición Putin aportó un detallado análisis del decadente itinerario transitado desde la posguerra hasta el fin de la Guerra Fría, el surgimiento del fugaz unipolarismo norteamericano y, en su curva descendente después del 11-S, las tentativas de mantener al actual (des)orden internacional por la fuerza o el chantaje de las sanciones económicas como las aplicadas en contra de Cuba por más de medio siglo, Irak, Irán, Corea del Norte, Siria, Costa de Marfil y ahora Rusia. Un orden que se cae a pedazos y, como lo anunciaba el título del Encuentro, que se debate entre la creación de nuevas reglas o la suicida aceptación de la fuerza bruta como único principio organizador del sistema internacional. De hecho nos hallamos ante un mundo sin reglas o con reglas que existen pero que son pisoteadas por los actores más poderosos del sistema, comenzando por Estados Unidos y sus aliados, que dan por desahuciada a las Naciones Unidas sin proponer nada a cambio. La Carta de las Naciones Unidas y las decisiones del Consejo de Seguridad son violadas, según Putin, por el autoproclamado líder del mundo libre con la complicidad de sus amigos creando así una peligrosa “anomia legal” que se convierte en campo fértil para el terrorismo, la piratería y las actividades de mercenarios que ora sirven a uno y luego acuden a prestar sus servicios a quien le ofrece la mejor paga. Lo ocurrido con el Estado Islámico es paradigmático en este sentido.

Tercero, Putin recordó que las transiciones en el orden mundial “por regla general fueron acompañadas si no por una guerra global por una cadena de intensos conflictos de carácter local.” Si hay algo que se puede rescatar del período de la posguerra fue la voluntad de llegar a acuerdos y de evitar hasta donde fuese posible las confrontaciones armadas. Hubo, por cierto, muchas, pero la temida guerra termonuclear pudo ser evitada en las dos mayores crisis de la Guerra Fría: Berlín en 1961 y la de los misiles soviéticos instalados en Cuba en 1962. Posteriormente hubo importantes acuerdos para limitar el armamento nuclear. Pero esa voluntad negociadora ha desaparecido. Lo que hoy prevalece es una política de acoso, de bullying, favorecida por un hipertrofiado orgullo nacional con el cual se manipula a la opinión pública que así justifica que el más fuerte –Estados Unidos- atropelle y someta a los más débiles. Si bien no menciona el dato, en el trasfondo de su discurso se perfila con claridad la preocupación por la desorbitada expansión del gasto militar estadounidense que, según los cálculos más rigurosos, supera el billón de dólares (o sea, un millón de millones de dólares) cuando al desintegrarse la Unión Soviética los publicistas del imperio aseguraron urbi et orbi que el gasto militar se reduciría y que los así llamados “dividendos de la paz” se derramarían en programas de ayuda al desarrollo y combate a la pobreza. Nada de eso tuvo lugar.

Cuarto, al declararse a sí mismos como vencedores de la Guerra Fría la dirigencia norteamericana pensó que todo el viejo sistema construido a la salida de la Segunda Guerra Mundial era un oneroso anacronismo. No propuso un “tratado de paz”, en donde se establecieran acuerdos y compromisos entre vencedores y vencidos, sino que Washington se comportó como un “nuevo rico” que, embriagado por la desintegración de la Unión Soviética y su acceso a una incontestada primacía mundial, actuó con prepotencia e imprudencia y cometió un sinfín de disparates. Ejemplo rotundo: su continuo apoyo a numerosos “combatientes de la libertad” reclutados como arietes para producir el “cambio de régimen” en gobiernos desafectos y que a poco andar se convirtieron en “terroristas” como los que el 11-S sembraron el horror en Estados Unidos o los que hoy devastan a Siria e Irak. Para invisibilizar tan gigantescos errores la Casa Blanca contó con “el control total de los medios de comunicación globales (que) ha permitido hacer pasar lo blanco por negro y lo negro por blanco.” Y, en un pasaje de su discurso Putin se pregunta: “¿Puede ser que la excepcionalidad de los Estados Unidos y la forma como ejerce su liderazgo sean realmente una bendición para todos nosotros, y que su continua injerencia en los asuntos de todo el mundo esté trayendo paz, prosperidad, progreso, crecimiento, democracia y simplemente tengamos que relajarnos y gozar? Me permito decir que no.”

Quinto, en diversos tramos de su alocución y del intercambio de preguntas y respuestas con los participantes Putin dejó sentado muy claramente que Rusia no se cruzará de brazos ante las amenazas que se ciernen sobre su seguridad nacional. Utilizó para transmitir ese mensaje una elocuente metáfora para referirse, indirectamente, a los planes de la NATO de rodear a Rusia con bases militares y para responder a las inquietudes manifestadas por algunos de los presentes acerca de una eventual expansión imperialista rusa. Dijo que en su país se le tiene gran respeto al oso “amo y señor de la inmensidad de la taiga siberiana, y que para actuar en su territorio ni se molesta en pedirle permiso a nadie. Puedo asegurar que no tiene intenciones de trasladarse hacia otras zonas climáticas porque no se sentiría cómodo en ellas. Pero jamás permitiría que alguien se apropie de su taiga. Creo que esto está claro.” Esta observación fue también una respuesta a una caracterización muy extendida en Estados Unidos y Europa que menosprecia a Rusia -y antes a la Unión Soviética- como “un Alto Volta (uno de los países más pobres y atrasados de África) con misiles”. Sin dudas que el mensaje fue muy claro y despojado de eufemismos diplomáticos, en línea con su confianza en la fortaleza de Rusia y su capacidad para sobrellevar con patriotismo los mayores sacrificios, como quedó demostrado en la Segunda Guerra Mundial. Dijo textualmente: “Rusia no se doblegará antes las sanciones, ni será lastimada por ellas, ni la verán llegar a la puerta de alguien para mendigar ayuda. Rusia es un país autosuficiente.”

En síntesis: se trata de uno de los discursos más importantes sobre el tema pronunciado por un jefe de estado en mucho tiempo y esto por muchas razones. Por su documentado y descarnado realismo en el análisis de la crisis del orden mundial, en donde se nota un exhaustivo conocimiento de la literatura más importante sobre el tema producida en Estados Unidos y Europa, refutando en los hechos las reiteradas acusaciones acerca del “provincianismo” del líder ruso y su falta de contacto con el pensamiento occidental. Por su valentía al llamar las cosas por su nombre e identificar a los principales responsables de la situación actual. Ejemplo: ¿quién arma, financia y recluta a los mercenarios del EI? ¿Quién compra su petróleo robado de Irak y Siria, y así contribuye a financiar al terrorismo que dicen combatir? Preguntas estas que ni el saber convencional de las ciencias sociales ni los administradores imperiales jamás se las formulan, al menos en público. Y que son fundamentales para entender la naturaleza de la crisis actual y los posibles caminos de salida. Y por las claras advertencias que hizo llegar a quienes piensan que podrán doblegar a Rusia con sanciones o cercos militares, como nos referíamos más arriba. Pero, a diferencia del célebre discurso de Churchill, al no contar con el favor del imperio y su inmenso aparato propagandístico camuflado bajo los ropajes del periodismo el notable discurso de Putin ha pasado desapercibido, por ahora. A cien años del estallido de la Primera Guerra Mundial y a veinticinco de la caída del Muro de Berlín Putin arrojó el guante y propuso un debate y esbozó los lineamientos de lo que podría ser una salida de la crisis. Ha pasado algo más de un mes y la respuesta de los centros dominantes del imperio y su mandarinato ha sido un silencio total. Es que no tienen palabras ni razones, sólo armas. Y van a continuar tensando las cuerdas del sistema internacional hasta que el caos que están sembrando revierta sobre sus propios países. Nuestra América deberá estar preparada para esa contingencia.

Nota:
[1] Desgraciadamente ese discurso está sólo disponible en ruso y en inglés en el sitio web de la presidencia de Rusia. Una traducción al castellano fue realizada por Iñaki para el blog http://salsarusa.blogspot.com.ar/2014/11/discurso-de-putin-en-valdai.html
La versión revisada y corregida de ese primer esfuerzo de traducción del discurso de Putin se encuentra disponible en www.atilioboron.com.ar

- Dr. Atilio Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. www.atilioboron.com.arTwitter: http://twitter.com/atilioboronFacebookhttp://www.facebook.com/profile.php?id=596730002

URL de este artículo: http://alainet.org/active/79057

Mas informacion: http://alainet.org

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion

Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

viernes, 21 de noviembre de 2014

Prueba de fuerza lleva la paz a la peor crisis. Camilo González Posso

Prueba de fuerza lleva la paz a la peor crisis

Análisis de los efectos del secuestro por parte de las Farc del general Alzate
Por:  | noviembre 17, 2014
 
 
La suspensión de las conversaciones que se viene realizando en La Habana por la retención, o secuestro simple según el Código Penal, del brigadier general Rubén Darío Alzate Mora pone el proceso al filo de su ruptura. Dadas las actuales circunstancias este episodio debe solucionarse con la liberación del brigadier general Alzate y con la redefinición de condiciones sobre hostilidades y cese al fuego para la continuidad de los diálogos hacia un acuerdo final del conflicto. En esta crisis, como en otras menos graves que se han presentado, es esencial que se mantenga el criterio de no suspender la mesa bajo ningún pretexto y remitirse a la letra y marco de referencia pactado como ruta para esta negociación.
Los hechos
La situación se presentó en el departamento del Choco, a 20 minutos de Quibdó, cuando una destacamento del las FARC capturó al BG al momento de desembarcar en una zona de conocida presencia guerrillera. El militar violó todos los protocolos de seguridad y las advertencias que le habían hecho sobre los riesgos existes; algo inaceptable más aún siendo el comandante de la Fuerza de Tarea Titán. Además expuso a sus acompañantes, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego.
Esta circunstancia ha llevado al Presidente de la República a pedirle al alto mando militar una investigación sobre el comportamiento del BG, pero la determinación central comunicada al término de una reunión con el Comando General del Ejército, ha sido la de suspender la negociación; en palabras del Presidente, “Las FARC fueron las responsables de este secuestro. Un secuestro totalmente inaceptable (…) Responsabilizamos a las FARC de la vida y de la seguridad de estas tres personas y exigimos que las liberen cuanto antes”, “Se suspende esta negociación hasta tanto no se aclare y se liberen estas personas. De manera que no viajan los negociadores a La Habana”.
Compromiso de no secuestro
Es un hecho que en el texto del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de la paz, firmado el 26 de agosto de 2012 entre los delegados del gobierno y las FARC, no figura ninguna línea sobre condiciones a las hostilidades o acciones bélicas para el desarrollo de las conversaciones. El gobierno impuso el criterio de negociar sin pacto previo de cese al fuego y no condicionó los diálogos a compromisos de las FARC sobre el secuestro, aunque tomó nota de la decisión asumida unilateralmente por esa guerrilla cuando anunció en febrero de 2012 la proscripción en sus filas del secuestro extorsivo – “retenciones con fines financieros” – y todo secuestro de civiles. Desde entonces las FARC se han reservado la privación de la libertad – llámese retención o secuestro simple – de miembros de la fuerza pública considerados combatientes y así lo reiteraron en estos días a propósito de la captura de dos soldados en Arauca: “Nos reservamos el derecho a capturar como prisioneros a los miembros de la fuerza pública que se han rendido en combate. Ellos se llaman prisioneros de guerra y este fenómeno se da en cualquier conflicto que haya en el mundo. (Comunicado del 13/11/2014).
El Presidente de la República no le ha reprochado a las FARC hasta el momento que haya incumplido acuerdos en esta materia sino que fija unilateralmente el criterio de incompatibilidad de las conversaciones en La Habana y el secuestro del general, lo que puede entenderse como un paso hacia el condicionamiento de la negociación a la no retención de miembros de la fuerza pública.
Solución a la crisis
Incidentes como este han sido pretexto en el pasado para la ruptura de conversaciones con las guerrillas, así no se haya pactado expresamente una prohición. Así ocurrió en 1991 cuando se adelantaban conversaciones con las FARC y el EPL y se perpetró el secuestro y asesinato del senador Argelino Duran. También fue un secuestro el último pretexto en la ruptura de conversaciones en El Caguan en 2002. La difrencia con el momento actual parece ser que ahora el proceso avanza con real determinación de las partes de llegar a un acuerdo final, lo que indicaría que se está en una prueba de fuerzas en la cual las FARC ponen a prueba el esquema de dejar el cese al fuego para después de la firma del acuerdo final y el gobierno busca imponerles compromisos unilaterales de no secuestro y no acciones terroristas. El secuestro o retención del BG Alzate tensa la cuerda hasga el borde de la ruptura y eso exige una rápida solución al caso.
El asunto no es de discusiones sobre las definiciones o aclaración del alcance de los compromisos unilaterales sobre el secuestro sino evitar que la crisis sea manejada hacia la ruptura con un gobierno que asuma definitivamente los criterios que le ha reclamado el uribismo de negociar con cese unilateral de hostilidades por parte de la guerrilla. Para que se haga más probable un arreglo es urgente que las FARC anuncien la determinación de liberación del BG e indiquen los pasos para ese efecto y en contrapartida el gobierno le de mandato a su delegación para viajar a La Habana a resolver el caso y a acordar criterios para evitar nuevas crisis.
Esto significa que en la mesa se le abra lugar a la definición de acuerdos especiales de aplicación inmediata de normas del DIH y a dinámicas de desescalamiento de las hostilidades; al mismo tiempo que se aceleren los trabajos ya iniciados sobre el punto 3 “Fin del conflicto” y en particular lo relativo a cese al fuego para lograr su anuncio en los primeros meses de 2015. Entre tanto se abriria la posibilidad de un cese de hostilidades por parte de las FARC para navidad y principio de año.
Movilización ciudadana
La gravedad de la situación exige una alerta general de todos los defensores de la paz y de la solución negociada. Es fundamental la movilización de opinión y neutralizar la utilización de la crisis por parte de los enemigos declarados del proceso que ahora reclaman suspención definitiva y redefinición total del marco de procedimientos. Y por supuesto es la hora de la acción colectiva del frente amplio que de hecho se expresó en las elecciones presidenciales apostándole a la paz: Que continuen las conversaciones y no se levanten de la mesa hasta el acuerdo final!!!

El robo de Saludcoop

El robo de Saludcoop

‘Es el asalto al patrimonio más grande la historia de Colombia y Santos los protege’’ Jorge Robledo
Por:  | noviembre 21, 2014
 
 
Antes de examinar el caso de Saludcoop, hagamos una explicación clave. La plata de la salud, la UPC para pagar el POS, es un recurso parafiscal. ¿Qué quiere decir recurso parafiscal? Es una plata que una parte de la sociedad destina como una especie de impuesto para un gasto específico en beneficio solo de esa parte de la sociedad. El caso más conocido, porque es muy viejo, el del Fondo Nacional del Café. Los cafeteros pagan una contribución y allí el Fondo les guarda una plata que solo se puede usar en beneficio de los cafeteros. La administra la Federación de Cafeteros, pero no como dueña de la plata. Si la Federación se la llega a embolsillar, termina violando la ley y la Constitución. ¿Qué es lo que hace la Federación de Cafeteros? Cobrar una plata por administrar esos recursos, pero una plata es la del Fondo Nacional del Café, el patrimonio del Fondo, y otra distinta la de la Federación Nacional de Cafeteros, y las dos no se pueden revolver. Pongo el ejemplo del café y de la Federación porque es conocido, pero también funciona con el Fondo Ganadero y otras instituciones similares.
Es el caso de la salud. Sus recursos son fondos parafiscales administrados por las EPS, pero ellas no se los pueden echar al bolsillo. Esos son recursos sagrados, lo han dicho la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, la Contraloría. Una cosa es la plata de la salud y otra el patrimonio de las EPS. Lo máximo que pueden hacer las EPS es sacar al final del ejercicio una utilidad sobre la administración de esos recursos. Esa utilidad sí la pueden pasar a su patrimonio y se la pueden gastar en lo que quieran. Suelo decir que con esa plata —no con la de la salud—, las EPS podrían comprar hasta un burdel en Nueva York. Repito, no con la de la salud, sino con la que ya se ha convertido en utilidad después de haber administrado, se supone que honrada y eficientemente, la plata de la salud.
Qué es lo que ha pasado. Que sea ido imponiendo la idea, como lo que hace Saludcoop, de que la EPS se puede embolsillar la plata de la salud, no como utilidad, sino tomándola directamente. No lo denuncia el senador Robledo. Está resuelto legalmente. En el 2010, el supersalud, Mario Mejía, le impuso una sanción a Saludcoop ordenándole devolver 300 mil millones de pesos de plata de la salud que Saludcoop se había gastado en otros rubros. Y además le ordenó no pagar 300 mil millones de pesos en deudas de inversiones que Saludcoop había hecho en negocios que no eran de la salud. Saludcoop no podía invertir con la plata de la salud. Podía comprar con su plata, pero no con la UPC, porque la UPC solo paga medicamentos, médicos y profesionales de la salud, procedimientos quirúrgicos y hospitalarios y la administración propia de lo que llaman el acto médico.
¿Qué compró Saludcoop con plata de la salud? 28 clínicas, por 109 mil millones, 14 lotes, una inversión en el Río Grande Country Club, la Lavandería Impecable y Saludcoop México. Cómo pueden justificar que la plata de la UPC se puede invertir en clínicas o en una EPS en México. Alguien dirá que porque eran clínicas. No, no pueden ser compradas, porque la UPC solo paga médicos, medicamentos, procedimientos y administración. Entonces, cuando Saludcoop compra una clínica lo que está es quitándoles la plata de la salud de los colombianos y pasándola directamente a su patrimonio, porque la clínica queda a nombre de Saludcoop, no a nombre de los colombianos. Y si el día de mañana quiere Saludcoop venderla, y vuelvo con mi cuento, e invertir con la plata de los colombianos en un club campestre o en un burdel en Nueva York, no lo puede hacer. Lo dejó perfectamente demostrado el superintendente de esos días.
La maniobra de Santos con Conrado Gómez
Y aquí ocurrió uno de más graves atentados hechos por el presidente Juan Manuel Santos en contra del sistema de salud. Y es que el nuevo superintendente de Salud, Conrado Adolfo Gómez, llega a la Superintendencia y lo primero que hace es sacar a los técnicos que habían adelantado la investigación contra Saludcoop, por lo demás compleja. Y pocos días después, Saludcoop le pide a Gómez echar para atrás la sanción. Y pocos días después el Superintendente acepta que se eche atrás la sanción. Por supuesto, hay apelaciones, pero hago corto el cuento. Lo que termina sucediendo es que el intento de reculada del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, del supersalud Conrado Gómez y del ministro de Salud de esos días les falla porque el Tribunal Superior de Cundinamarca les ordena en una sentencia no recular y les dice: esa plata es de la salud y Saludcoop no se la podía haber gastado como si fuera propia. Se apela al Consejo de Estado y queda en firme lo de la anterior Supersalud. El hecho de que esa plata se la estaban, me excusan la palabra pero es la precisa, robando. En total, 600 mil millones de pesos: 300 mil que ya se habían embolsillado y otros 300 mil que iban a ir pagándoles a los bancos por el camino por esas intervenciones.
La Supersalud dejó además en firme tres cosas claves para lo que sigue. Primero, le ordenó a Saludcoop restituirle al sistema de salud la plata ya gastada, 300 mil millones, plata de la salud. Y le advirtió además que en el futuro no podía incurriendo en este tipo de malas prácticas. Y además, que no podía seguir pagando esas deudas con plata de la salud, sino que tenía que hacerlo con recursos propios. O sea, los otros 300 mil millones no los podía cubrir con la plata de la salud de los colombianos, sino que tenía que hacerlo con su propio peculio. Verá Saludcoop de donde los saca, si de sus propias utilidades o trae plata de otros negocios.
Como si fuera poco, la CGR hace el mismo ejercicio. Este que les acabo de mencionar fue un ejercicio sobre 4 años, 2004-2008. El de la CGR es un ejercicio que se hace sobre el periodo 1998-2010 y encuentra el mismo procedimiento, y es muy simple: demuestre cuánta plata es suya y cuánto ha invertido y lo que usted no pueda demostrar que es suyo es plata de la salud. Hechos de aritmética simple. Y la CGR condena a Saludcoop a devolver 1,4 billones de pesos, que Saludcoop se ha embolsillado, en parte porque ya se los embolsilló y en parte porque los está pagando. Yo diría que este es el asalto al patrimonio de los colombianos más grande la historia de Colombia. Porque aquí hay otros escándalos donde se habla de billones de pesos, pero que necesariamente lo perdido no son billones, pueden ser 50, 100 mil. Aquí estamos hablando, dice la CGR, de 1,4 billones de pesos perdidos.
¿En qué se gastó la plata Saludcoop? Por ejemplo, en clínicas: una en Medellín, otra en Bucaramanga y otra en Pasto y suman más o menos 20 mil millones de pesos. Se aprueba en un acta de junio del 2001 invertir en Ecuador 800 mil dólares. ¿Por qué invertir plata de la salud de los colombianos en Ecuador? Se hace una negociación con Cruz Blanca para comprar a Cafesalud, o sea, para que la EPS Saludcoop compre otra EPS. No podía hacerlo, porque la plata de la UPC no es para eso, es solo para salud. Pero bueno, le autorizaron invertir entre 10 y 13 millones de dólares. Una plata importante para invertir en el Gimnasio los Pinos. A mí me encanta la educación, pero la plata de la salud no es para hacer aulas en los colegios. Le autorizan también a Saludcoop para asociarse con Cruz Blanca, Cafesalud y Salud Total para montar negocios de medicamentos y ese tampoco puede ser el destino de los recursos de la salud. Al final compra la EPS Cafesalud y le gastan de plata de la salud, de la plata de los colombianos, 25 millones de dólares. Y en esa misma operación, Palacino se ufana de que ahí también ellos se compraron a Epsifarma, a Epsiclinicas, a Epsiméd, empresas que nada tienen que ver con el asunto preciso del POS y de la UPC. También aprueban en esa misma acta endeudamiento hasta por 25 millones de dólares para otro tipo de negocios. Se crea una prepagada en México que costó 7 millones de dólares. Para el Gimnasio los Pinos aparecen otros 7 mil millones de pesos. 92 mil millones nuevos en clínicas. Se reúne el consejo de administración en Singapur, en un hotel de altísimo lujo, y se fueron hasta allá a decidir la compra de un edificio por 72 mil millones de pesos. También aparecen pagos para promover una copa de basquetbol. A mí me gusta el deporte, pero la plata de la salud no es para promover campeonatos de basquetbol ni este tipo de cosas.
Respuestas resbalosas
Y aquí empiezan las preguntas al gobierno, al ministro de Salud y al superintendente. ¿Qué ha pasado frente a todas estas irregularidades? Y debo señalar aquí, me aburre decirlo pero me toca, que las respuestas son insatisfactorias, señor superintendente y señor interventor y señor ministro. Las de ustedes son respuestas que tienen mucho de resbalosas, de guardar silencio sobre cosas. Por ejemplo, se le pregunta a la Supersalud: ¿cómo va el cumplimiento de la orden de la Superintendencia sobre los famosos 600 mil millones? Entonces él contesta: esa meta se cumplió el pasado 20 febrero sin que fuera cumplida en su totalidad por la EPS. O sea, ahí ya hay un problema grave y es que la EPS está incumpliendo. Pero entonces se le pregunta específicamente si Saludcoop ha seguido pagando plata, la que está prohibida, sirviendo las deudas contraídas, con los recursos de la salud. Recordemos es que una de las prohibiciones expresas. Y la respuesta del superintendente es que él constata la abstención en la realización de nuevas operaciones de préstamo, donación, leasing e inversiones. Pero es que lo estábamos preguntando no era sobre las nuevas, sino sobre las viejas. Claro, hay prohibición de las nuevas, pero también estaba la prohibición de atender las deudas que se habían señalado como espurias.
Ante respuestas tan insatisfactorias, en mi oficina nos ponemos a hacer un ejercicio para intentar esclarecer cuánta plata se ha pagado a lo largo de la intervención. Intervención lo que quiere decir es que el gobierno está manejando Saludcoop y el interventor es un funcionario del gobierno.
En leasing, que son formas de créditos, se terminan haciendo pagos que suman, entre 2011 y 2013, 42.802 millones de pesos. A los banqueros además, al sector financiero, les aparecen pagos por 195 mil 554 millones de pesos.
Hay un hecho muy impresionante, conocido por una carta que casualmente llegó a nuestras manos sobre un par de cartas que se cruzan el exinterventor, en ese momento el doctor Wilson Sánchez, con el vicepresidente ejecutivo del Banco de Bogotá. El Banco dice que las deudas van a quedar de una tal manera y el interventor le responde que acepta. Y hay una descripción detallada, lástima que no haya tiempo para mirarla con todo detalle, pero les voy a dar algunos elementos. Lo primero es que en la carta, el Banco de Bogotá le aclara a Saludcoop que estas son deudas del Grupo Saludcoop. ¡Cómo así! De cuándo acá Saludcoop y los recursos de la salud pueden ser administrados de esa manera y terminar invertidos en Cruz Blanca o en Cafesalud, o en una serie de IPS o de instituciones que pueden ser parte del Grupo Saludcoop. No, deben tener las cuentas separadas, porque es que la UPC se la da el gobierno a Saludcoop es para invierta en la salud de los colombianos y no en los negocios que pueda la EPS detentar alrededor.
El Banco de Bogotá le exige a Saludcoop comprometerse a que de la plata de los recobros que le haga efectivo el Fosyga, repito, plata de la salud de los colombianos, “la caja resultante se aplicará así: 20% para acelerar el pago de deuda financiera y 80% para el pago de proveedores”. 20 por ciento que puede no ser relativo a los asuntos de la salud, sino de los negocios indirectos que Saludcoop posee. Y los proveedores, que no solo son IPS, sino también lavadores de sábanas, o empresas de software, u otra serie de actividades no necesariamente relacionadas con gastos de la salud. En este ítem estamos hablando de 194 mil millones de pesos para pagar en los próximos años en unas condiciones específicas y no los voy a fatigar detallándolas.
También se advierte allí que de la Línea Porvenir son 17 mil 850 millones, que un fondo rotativo que hay que crear de capital de trabajo que podrá ser compartido internamente con las demás empresas del Grupo. Saludcoop aparece aquí respondiendo por platas de las demás empresas del grupo. Y el señor interventor le acepta al Banco de Bogotá todo este tipo de peticiones. Más ejemplos: Cruz Blanca, 31 mil millones; Cafesalud, 16 mil 500 millones; Work Fashion, una empresa de comidas, el Biorescate, que aparecen con esa deuda de 194 mil millones de pesos. Y se vuelve a establecer que la plata se repartirá 20% para el Banco de Bogotá y 80% para proveedores. En el mismo momento en que Saludcoop les debe más de 500 mil millones de pesos a las IPS, públicas y privadas, y en el mismo momento en que esa deuda sigue allí sin cancelarse, el interventor está firmando estos compromisos para privilegiar las deudas con el sector financiero.
Y está el caso de unas clínicas en las que Saludcoop hizo inversiones que son como promesas de compraventa y aparecen unos 38 mil millones de pesos. Lamentablemente, no pudimos saber qué pasaba con las inversiones y pagos en el exterior porque no se nos dio acceso. Tampoco supimos, porque esta información no nos la brindaron ni el superintendente ni el interventor, cuánta de esa plata se pagó con recursos propios, que se podría hacer, y cuánta se pagó con plata de la UPC, que no se podía hacer. Ojo con lo que estoy diciendo. Aquí había pagos que sí se podían hacer, si eran con recursos propios de Saludcoop. Enfrentamos una dificultad que se puede esclarecer.
¿Cuenta Saludcoop con recursos propios para pagar 238 mil millones de pesos? Faltándonos datos, como se dice, de otros municipios, la conclusión es que dudosamente. Porque entre el 2010 y el 2013, el lapso del que estamos hablando, Saludcoop sufrió pérdidas netas por 736 mil millones de pesos. ¿De dónde entonces podían salir los recursos para hacer esos pagos? Pero repito, aquí lo grave es que nadie, ni la Supersalud ni el Ministerio, nos dan los datos que pedimos de manera específica, porque eran para el debate y nos ponen a nosotros a hacer deducciones. Estoy cuestionando la posibilidad de que Saludcoop haya podido pagar esos 238 mil millones con recursos propios. Porque si Saludcoop está sufriendo pérdidas enormes, de dónde saca la plata. Alguien me podrá decir, es que tuvo ingresos operacionales por 158 mil millones de pesos. Sí, claro, pudo tenerlos, pero ¡esos ingresos operacionales no se cruzaron contra gastos operacionales? Pero aun si el ciento por ciento de esos ingresos operacionales fuera plata que tuviera Saludcoop para disponer de ella libremente, les queda un hueco de 80 mil millones de recursos que no se sabe de dónde salieron. O mejor dicho, sí se sabe de dónde, salieron de la plata de la UPC.
Y lo anterior sucede mientras siguen pendientes las deudas de Saludcoop con las IPS, que es lo que más nos duele y más nos interesa, porque son las IPS las que prestan el servicio y las que maltratan a los pacientes y a los usuarios cuando se les dañan sus finanzas. Las deudas son de 583.179 millones de pesos. Deudas, no es sorprendente, conformadas así: apenas 7 mil millones con las propias IPS de Saludcoop. Y la diferencia, 569 mil millones de pesos, con las IPS no pertenecientes al Grupo Saludcoop. Y aquí llegamos, doctor Gaviria, a uno de los líos de la integración vertical. Y es que las EPS privilegian a sus empresas, quiebran a sus competidores de esta manera siguen concentrando poder, poder que utilizan para abusar del sistema de salud y proceder contra la gente. Porque voy a pasar a explicar cómo los propios funcionarios oficiales se ven obligados a reconocer que las IPS de Saludcoop inflan las facturas para desplumar a la EPS. No es sorprendente, porque en el caso de instituciones como estas el negocio fácil de visualizar. Yo manejo a la EPS Saludcoop y soy propietario o copropietario de un montón de IPS y manejo el negocio de tal manera que mis IPS desplumen a mi EPS, que es la plata de la salud, o sea, aprópiense de la desplumen la plata de la salud.
Y por esto podrán estirar caras, pero es que el Estado no cumple con el deber de llevar las investigaciones hasta donde deberían llegar. Parte del problema que afrontamos es que hay una actitud negligente, alcahuete, manguiancha del Estado colombiano en relación con las EPS, con todas y particularmente con Saludcoop. Miren ustedes, con la sutileza propia de funcionarios, como sí es cierto que las IPS de Saludcoop pueden estar desplumando a Saludcoop, una manera de decir embolsillándose la plata de la salud, porque cuando se cobra por un servicio más de lo que debe valer. Es el sistema de salud el que se está resintiendo. Entonces el señor interventor en un informe sobre la restitución de la liquidez, afirma: “Lo cual sugiere revisar la estructura de operación de la empresa con empresas asociadas que podrían estar incrementando los costos producto de la intermediación y el bajo control del costo por parte de Saludcoop”. El propio interventor admite que no tiene control sobre lo que está pasando y que está preocupado y que tiene dudas en relación con lo que le están cobrando las empresas del Grupo a Saludcoop. Y agrega también en otra frase “que a la fecha se prestan servicios per capita con diferencia de costos de algunos servicios del mercado general de las EPS”. Son esas maneras sutiles de reconocer lo que estoy denunciando.
Y la señora contralora general de la República señala: “Se siguen contratando los mismos proveedores sin que se hayan hecho estudios de mercado para buscar mejores precios y alternativas, o sea que tenemos la misma estructura de costo”. Y aquí otra respuesta del señor interventor, que me parece supremamente grave, a una de las preguntas de mi oficina: “La terminación de estas relaciones contractuales implicaría, eventualmente, la insolvencia de muchas de estas empresas y su eventual liquidación, lo que generaría un detrimento en los bienes y haberes de Saludcoop”, relaciones contractuales que son entre Saludcoop y sus IPS. Lo que tenemos aquí es una EPS capturada por las empresas asociadas del Grupo. Es lo que está admitiendo el interventor. Que si él actúa como debe, corre el riesgo de que esos negocios no funcionen y que surja un problema grave. Pero es que aquí estamos hablando de las platas de la salud. Allá entre negociantes que hagan los negocios que quieran, pero aquí estamos hablando es que lo que se termina perdiendo es la plata de la salud de los colombianos.
Santos favorece a las EPS
Encuentro en el presidente Juan Manuel Santos y en el ministro Gaviria y en los demás ministros una actitud de clarísimo favorecimiento a las EPS en general y a Saludcoop. Tengo la idea de que el sistema de salud ha caído preso de los intermediarios financieros y que se vienen imponiendo desde hace mucho rato prácticas por completo inaceptables. En buena medida es la crisis de un sector donde la gente no se muere del corazón ni de los riñones, sino que las mata el sistema de salud, las matan las EPS, como dice con toda razón la sabiduría popular.
Voy a dar hechos que muestran cómo la actitud del gobierno nacional frente a las EPS y a Saludcoop no debe ser la complacencia. Ya les dije cómo el gobierno nacional no ha cumplido con las normas aprobadas aquí en el Congreso por los amigos del gobierno para ponerle algún control a este desorden. No ha cumplido. Cité varios casos que no voy a repetir. La defensa de la integración vertical por parte del ministro Gaviria es conocida. Y toda Colombia sabe que el lío que hay ahí no lo maneja nadie mientras las EPS tengan como primer criterio su propia ganancia y no la salud de los colombianos. Es que cuando un gerente de una EPS al final del año se reúne con sus accionistas, con los propietarios de su empresa, no está obligado a explicar a cuánta gente le salvó la vida o cuántas vacunas puso. Lo que le preguntan es cuánta plata ganó, si le sonó o no la caja registradora. Y si se pone a echar muchos cuentos sobre el servicio de salud, le dicen, joven, se va. Es muy parecido a lo que pasa con la guerra del centavo en los buses. Todos sabemos cómo es: los choferes de los buses se saltan todas las regulaciones porque cada vez que suben un pasajero, es plata que hace parte del almuerzo y de la comida de su familia y el chofer del bus sabe que no puede llegar a la casa y decirle a su mujer: “mija, esta vez no hay plata para la comida porque manejé como un ángel, cumplí con todas las normas”. Porque seguro que la señora le va a decir: pues, mi querido ángel ¡a volar!, porque aquí es trayendo la plata de la comida. El mismo lío que enfrentamos aquí con un sistema montado no para la salud de los colombianos, sino para el negocio de las EPS con la salud de los colombianos, así las EPS se lo terminen comiendo todo y acabando con las IPS, públicas y privadas, con las clínicas públicas y privadas.
En la ley ordinaria de salud hubo un artículo que provocó realmente un escándalo. Fue establecer que los recursos de la UPC son públicos hasta que se transfieren desde Salud Mia a los agentes del sistema. En otras palabras, la plata de la UPC se volvía privada en el momento en que los agentes del sistema la tocaban. Es el debate en el que llevamos 25 años. Si los privados se pueden robar la plata de la UPC, disfrazados con el cuento de que son para una clínica o para una ambulancia. Tan vivos, como si aquí fuéramos analfabetos y no supiéramos de qué se está hablando. Fue tan desastroso que protestó todo el mundo y al ministro Gaviria le tocó retirar el famoso articulito y decir que era que se habían equivocado. Pregunto: ¿se pueden cometer este tipo de errores a estas alturas de la vida?
También es evidente que hay una actitud del gobierno nacional y de todos sus funcionarios para ver cómo salvan a Saludcoop de pagarle al sistema de salud los 1.4 billones de pesos, de ver cómo Saludcoop no devuelve esa plata, más la nueva que haya aparecido y sobre la que estoy haciendo severos cuestionamientos en este debate. De entrada, los interventores han interpuesto recursos contra la decisión de la CGR y han contratados abogados por 11 mil millones de pesos buscando que se declare nula la decisión de la Contraloría de los 1.4 billones de pesos, decisión correcta, porque esa plata no se la podían gastar en lo que invirtieron. Y sin embargo, el gobierno nacional está viendo cómo tumba por nulidad la decisión contra Saludcoop.
Todavía más grave, el supersalud arguye que Saludcoop no es culpable, sino víctima. ¡Cómo así, señor supersalud, hágame el favor! Saludcoop se embolsilla 1.4 billones de pesos, causa toda clase de desastres y ahora resulta que le salimos a deber.