lunes, 27 de julio de 2015

La oportunidad de los gemelos. Por: Armando Montenegro

La oportunidad de los gemelos

Armando Montenegro
LOS GENES DE UNA PERSONA PUEden determinar, al menos parcialmente, sus posibilidades académicas, laborales y económicas.
Por: Armando Montenegro
INSERTAR

Por esta razón, cuando dos gemelos idénticos se separan al nacer y crecen en ambientes diferentes, la brecha entre los logros en sus vidas puede atribuirse a las distancias entre sus respectivos entornos familiares, económicos y sociales.
Es por este motivo que el caso del intercambio de dos gemelos en una clínica de Bogotá, reportado por el NYT, dice mucho sobre la movilidad social en Colombia. Como si fueran mellizos verdaderos, dos niños completamente distintos se criaron en la zona rural de Santander en medio de la pobreza extrema, mientras que otros dos, cada uno con genes idénticos a los de sus hermanos campesinos, crecieron y se educaron en Bogotá en un medio de estrato 2 o 3, con acceso a servicios públicos y a educación básica.
Los dos niños campesinos sólo fueron a la escuela hasta los 12 años, vivieron en una precaria casa de madera sin baño ni luz, en un paraje situado a cinco horas de un pueblo remoto. Los de Bogotá, en cambio, habitaron una pieza con nevera y televisión en una casa de su abuela; su mamá trabajó en el servicio doméstico, pero se aseguró de que asistieran a un colegio público y, más adelante, que adelantaran, al menos parcialmente, estudios universitarios.
Los dos campesinos, luego de hacer el servicio militar, terminaron en Bogotá como carniceros. Los otros, al tiempo que asistían a una universidad nocturna, desempeñaban trabajos de oficina, uno en asuntos de contaduría, el otro en el diseño de tubos para oleoductos.
Los carniceros tienen un nivel de vida superior al de sus padres, quienes permanecieron en La Paz, Santander. Y los dos profesionales también viven bastante mejor que su madre, quien murió antes de ver su progreso económico. Pero los que estudiaron en Bogotá gozan de mayores ingresos que los que pasaron su infancia en el campo (también alcanzaron una mayor estatura corporal).
Todo se originó en un error del hospital. Uno de los gemelos tuvo la mala fortuna de crecer en una zona rural con agudas carencias, mientras que el otro, en la ciudad, se benefició de mejor alimentación y más educación.
La diferencia económica y social entre las dos parejas quedó marcada por el abismo entre las condiciones de los hogares en que crecieron. No dependió de sus esfuerzos ni aptitudes, en alguna medida influidos por sus genes. Este hecho prueba nítidamente la escasa movilidad social en Colombia.
Los expertos señalan que en una sociedad existe igualdad de oportunidades si los resultados que obtiene una persona en su vida (ingreso, educación, consumo) no dependen de las condiciones en que nació y creció, sino únicamente de su propio esfuerzo. Si, por ejemplo, el hecho de ser mujer, indígena, afrocolombiano, campesino o miembro de una familia sin educación hace que una persona esté predeterminada para ser pobre, es una señal inequívoca de que en el país no hay igualdad de oportunidades.
El caso de los gemelos separados es un experimento natural que ilustra bien lo que han señalado expertos como Ferreira y Meléndez sobre la desigualdad de oportunidades en toda la sociedad colombiana. Ver su trabajo en https://goo.gl/ZnUIUw.
TOMADO DE ELESPECTADOR.COM, JULIO 26 DE 2015.


    inser

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario