“SOY UN CONVENCIDO DE LAS BONDADES DE LA PAZ”:
GENERAL ÁLVARO PICO MALAVER
El
creador y director de la Unipep no teme defender el Acuerdo Final firmado con
las Farc. Revela que están bajo su custodia las armas inutilizadas que dejaron
los excombatientes y que aún les da protección a varios de sus líderes.
Gloria
Castrillón / @glocastri
gralpico.jpg
Además
de participar en la negociación, el general Pico leyó las 310 páginas del
acuerdo para analizar las tareas de la Policía en el posconflicto. / Cristian
Garavito
El
general Álvaro Pico Malaver está por estos días celebrando los dos años de
creación de la Unipep, la Unidad Policial para la Edificación de la Paz, que
nació el 22 de abril de 2016, en virtud del Acuerdo Final firmado entre el
Gobierno y las Farc. Lo paradójico es que cuando se creó ni siquiera se había
firmado el Acuerdo de Paz. En ese momento apenas se habían acordado los
borradores de los puntos de reforma agraria integral, participación política y
solución para el narcotráfico.
Cuando
este general, que integró el grupo de altos oficiales que estuvo en la
negociación en La Habana, llegó a Bogotá con la idea de que la Policía se
adelantara a cumplir las responsabilidades que tendría en el posconflicto,
pocos le creyeron. Y se ríe contando que todavía guarda como recuerdo un
concepto jurídico negativo para la creación de la Unipep. Admirado y respetado
por algunos (comunidad internacional, excombatientes y un sector del Gobierno),
criticado y apalaeado por otros, incluso dentro de un sector de la Fuerza
Pública que lo tilda de traidor, no teme hablar de su convencimiento de las
ventajas que trae la paz. Además de proteger al mecanismo tripartito que
verificaba el cese del fuego, el general Pico les ha prestado seguridad a
líderes de la Farc y es el encargado de mantener a buen recaudo las armas, ya
inutilizadas, que dejó esa exguerrilla con las que se construirán los tres
monumentos.
Puede
leer: “Los militares le pondremos la cara y el pecho a la JEP”: general Mejía
¿Cómo
nació la idea de crear la Unipep?
Cuando
estábamos en La Habana nos dimos cuenta de que a la Policía se le asignaban
responsabilidades en la implementación y en la dejación de armas y cese del
fuego. Fue una propuesta nuestra, porque no queríamos que vinieran cuerpos de
paz a garantizar la separación de fuerzas. Dijimos que esa seguridad de los
observadores de la ONU debería darla la Policía; hubiera sido penoso que
tuvieran que venir de otros países a protegerlos.
¿Cómo
logró que aprobaran esa unidad cuando no había acuerdo?
Le
explicamos al general Nieto los enormes desafíos que se venían para la Policía,
que el acuerdo era irreversible y que había que actuar. No fue fácil. Se
trataba de crear un área de operaciones para el cese del fuego, pero no
teníamos cese del fuego; de crear un área de implementación de los acuerdos,
¿pero cuáles acuerdos?, me dijeron.
El
acuerdo y su implementación están en entredicho hoy. ¿Cómo los ve usted?
Para
nosotros el acuerdo no es letra muerta. La Constitución Política en su artículo
2 dice que la convivencia pacífica es el fin esencial del Estado; el artículo
22 dice que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, y el
218 dice que a la Policía le corresponde garantizar que los ciudadanos hagan
uso de sus derechos y libertades, y agrega que el fin último de la Policía es
garantizar que los colombianos convivan en paz.
etcr.jpg
Pie
de foto: Durante el cese al fuego y la dejación de armas, la Policía trabajó en
conjunto con la ONU y las Farc en el proceso de Monitoreo y Verificación.
¿Por
qué tan convencido de algo que hoy produce incertidumbre y polarización?
Me
convencieron las estadísticas de los policías que dejaron de morir, y de los
colombianos en general. De las 8 millones 600 mil víctimas que dejó el
conflicto, 49.700 son policías; de los 240.000 muertos, 4.000 eran policías,
tuvimos 818 secuestrados y aún tenemos 125 desaparecidos. La disminución de
ataques y muertos es evidente; no hay forma de refutarlos. El que diga que eso
no ha servido, está jodido. Antes de ir a La Habana fui director de la regional
7 que cubre Meta, Casanare, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés. En esa región
veía a mis policías metidos en trincheras, con un chaleco antibalas, con un
casco que les quedaba grande; estaban ahí cuidándose, y no cuidando a la
comunidad. Lo digo sin cálculos, no importa si conviene o no: soy un convencido
de las bondades de la paz.
¿Qué
ha sido lo mejor de la Unipep en estos dos años?
El
trabajo formidable de los carabineros en las 26 zonas veredales, hoy espacios
territoriales. En Caño Indio, en Tibú, ellos son los profesores de la escuela.
En diciembre se dieron cuenta de que los niños no llegaban a la escuela,
entonces hicieron un trabajo con unos empresarios y les consiguieron bicicletas
todoterreno a los 51 niños, hijos de excombatientes y de la comunidad. Son
acciones pequeñas con impactos fuertes, imagínese eso en el Catatumbo. En
Pondores están trabajando en los proyectos productivos con la comunidad y los
excombatientes; en Mesetas, una policía enseña inglés. En Tumaco, la gente
tiene angustia de que otra vez la policía se ponga casco, se arme y se atrinchere
a cuidarse entre ellos mismos.
Puede
leer: Una nueva Policía para el posconflicto
La
gran crítica al Estado es que no ha logrado copar espacios que dejaron las
Farc, ¿qué han hecho ustedes?
Fuimos
los encargados de llegar a las zonas de altísima influencia de las Farc, donde
ni siquiera había llegado la institución. Teníamos una misión con el Mecanismo
de Monitoreo y Verificación para la dejación de armas y el cese del fuego. Se
supone que esas zonas se acababan y nosotros salíamos, pero el Gobierno decidió
que se convirtieran en espacios territoriales. Es imposible retirar a los
policías, ya ganamos un espacio con la comunidad.
¿Qué
labor cumplen ahora?
Ya
no es la protección a la zona veredal, sino a la comunidad, porque esos
espacios no son una cárcel para los excombatientes. Con el trabajo comunitario
que hacemos en la vereda, y en las comunidades aledañas, ganamos confianza; en
esas zonas es donde menos delictividad existe.
Puede
leer: “No pueden obligarnos a quedarnos en los espacios territoriales”: Olmedo
Ruíz
Ahora
hay 33 nuevos puntos de reagrupamiento de las Farc, ¿qué hacen ustedes ahí?
Se
está evaluando esa situación, ellos piden que nos movamos, pero no
alcanzaríamos. Nuestros comandantes consideran que debemos llevar una oferta no
fija. Estoy convencido de que la solución no es más presencia militar y
policial. La oferta del Estado debe ser más integral y debemos contar con la
corresponsabilidad de la sociedad.
territorios.jpg
Pie
de foto: La Policía ha llegado hasta los puntos que antes del acuerdo de paz
estaban dominados por las Farc. "Los exmiembros de esa guerrilla nos han
pedido que no les retiremos la protección de las autoridades", indica el
general Pico Malaver.
¿Cómo
les ha ido prestando protección a los líderes de las Farc?
Empezamos
prestando protección para las salidas de los miembros de las Farc en las zonas
veredales, pero lo seguimos haciendo porque había que garantizarles la
seguridad mientras entraba la Unidad Nacional de Protección y mientras los
excombatientes se capacitaban. Los acuerdos dicen que toda la protección pasará
a la UNP. Pero la realidad ha sido diferente. Los jefes de las Farc han pedido
que no les retiremos los policías. Se sienten seguros con nosotros, confían en
nuestro profesionalismo. Todos los esquemas de protección tienen un enlace de
la Policía.
¿Cuántos
policías trabajan en la protección de las Farc?
En
esquemas colectivos 26, en esquemas individuales 164, tenemos 226
beneficiarios, hay 338 contratistas (hombres de confianza) y 556
excombatientes. Hay un curso ahora de 259 de ellos.
Le
puede interesar: Trabajando por quedarse: la reincorporación de las Farc en el
Cauca
¿Cómo
así que los jefes de las Farc prefieren que los cuide la Policía?
Al
comienzo dijeron que no necesitaban nada, que ellos solos se cuidaban, hoy nos
piden que no les retiremos los policías. Le doy un dato: el acuerdo creó una
mesa técnica de garantías de seguridad en la que no estábamos nosotros; hoy la
presidimos. Y fueron los jefes de las Farc los que decidieron dejar bajo
nuestra custodia las armas después de la inutilización mientras se hacen los
monumentos. Para nosotros ellos son una población especial objeto de
protección. Estamos en las sedes, en las residencias. Ellos son obedientes y
disciplinados.
Pero
ya van más de 50 excombatientes asesinados...
Ninguno
de los que tiene esquema nuestro ha sido asesinados. Nosotros creamos un cuerpo
élite para adelantar esas investigaciones.
¿Qué
proyectos tiene la Unipep en el tema de género?
Revisamos
la ruta de atención de la Policía en violencias basadas en género y nos dimos
cuenta de que somos revictimizadores, que no sabemos del tema, que no
entendemos esas dinámicas, que estamos lejos de las víctimas. Y ni le cuento lo
que encontramos si nos miramos por dentro. Por eso, con el Fondo Multidonante e
Interpeace, arrancamos un proyecto en siete municipios que coinciden con las
zonas veredales en La Guajira, Cesar, Cauca, Antioquia, Meta y Nariño para
identificar y mejorar los canales de comunicación y la ruta para atender
violencias basadas en género, específicamente en la ruralidad. Nuestro objetivo
es aumentar la denuncia, mejorar nuestros currículos de formación y mejorar la
movilidad en los territorios. Allá no se puede andar en la 4x4 con aire
acondicionado. Vamos a incorporar carros multiterreno. Tenemos que llevar la
oferta de atención a las víctimas. También haremos una revisión interna. Vamos
a hacer lo que la Constitución indica y que no habíamos podido hacer por
atender el conflicto.
Tomado
de www.elespectador.com. 13 MAYO 2018
- 8:00 AM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario