UN NUEVO ACUERDO DE
PAZ. POR: EL ESPECTADOR (EDITORIAL)
La
paz no es únicamente la dejación de armas.
La
primera conclusión ineludible sobre lo ocurrido es que los partidarios del No
tenían razón: era viable renegociar ciertas cosas y conseguir un respaldo
social mucho más amplio al acuerdo.
El
sábado las delegaciones del Gobierno y las Farc en La Habana firmaron el nuevo
acuerdo de paz que ambos ven como definitivo. Aunque es pertinente revisar con
cuidado el texto final de lo pactado, y queda en el aire el fundamental tema de
la refrendación, celebramos la noticia y esperamos que esta sea la solución a
la incertidumbre que surgió después del plebiscito.
La
primera conclusión ineludible sobre lo ocurrido es que los partidarios del No
tenían razón: era viable renegociar ciertas cosas y conseguir un respaldo
social mucho más amplio al acuerdo. Hicieron muy bien el presidente Juan Manuel
Santos y el jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, cada uno
en sus discursos, al reconocer los aportes esenciales que hicieron los voceros
de la posición que triunfó en el plebiscito. Invitamos a los representantes del
No a entender este gesto de buena voluntad por fuera del cinismo típico de
nuestra cultura política. La coyuntura histórica así lo exige.
La
segunda conclusión es que, a menos que haya intereses políticos individualistas
detrás de los análisis, es muy complicado decir que se trató de una reforma
cosmética. Ese miedo, que muchos partidarios del No promovieron durante el
proceso de renegociación, ha quedado resuelto con los cambios introducidos, que
no son menores. Las restricciones a la Jurisdicción Especial para la Paz, el
compromiso de reparación a las víctimas con bienes de las Farc, la aclaración
sobre la conexidad del narcotráfico y el delito político, y la pena de la
restricción efectiva de la movilidad son resultados directos de las
conversaciones con el No y son puntos donde las Farc no parecían muy dispuestas
a ceder.
Por
supuesto, lo anterior significa que los cambios no adoptaron absolutamente todo
lo propuesto, pero era imposible. De nuevo, no sobra recordar que se trataba de
una negociación, no una rendición, y que era necesario que todos los
involucrados cedieran si en verdad el interés era conseguir un acuerdo
plausible.
Sobre
eso último queremos expresar nuestra gratitud y admiración para De la Calle,
Sergio Jaramillo y todo el equipo negociador. Ante una situación complejísima,
demostraron nuevamente su capacidad de escuchar y conciliar a todas las partes
en pugna. De nuevo: gracias.
Hay
quienes, dentro del No, critican que el Gobierno haya decidido firmar el
acuerdo sin antes socializarlo con ellos. Sin embargo, desde siempre estuvo
claro que la administración Santos seguía siendo la única interlocutora ante
las Farc, y que el acuerdo era entre ella y la guerrilla. Convertir a los
negociadores en mensajeros de un ir y venir lo único que hubiese logrado es
posponer innecesariamente el acuerdo, volver aún más difícil el diálogo y
atentar contra el frágil cese bilateral del fuego.
Queda
pendiente, no obstante, la pregunta por la refrendación. Si bien el Congreso es
el espacio democrático legítimo para gestionar lo acordado, la existencia de
una votación previa sí introduce una pregunta sobre cómo garantizar que los
colombianos se sientan representados por lo pactado. Hay varias opciones sobre
la mesa que habrá que discutir en los próximos días.
Finalmente,
queremos plantear una tercera conclusión preocupante: la paz no es únicamente
la dejación de armas. Eso lo comprendía el primer acuerdo, con su ambición de
traer reformas estructurales que permitan cambiar la cultura política y atajen
la desigualdad. Aunque hace falta estudiar el texto final, los anuncios sobre
el catastro en el nuevo pacto dejan el sinsabor de que se cedió en una iniciativa
que pretendía atacar el corazón del atraso rural. Ojalá no sea así. Esta es la
oportunidad para reinventarnos el país, no para reafirmar las mismas fallas
históricas.
13
NOV 2016 - 3:34 PM. Tomado de www.elespectador.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario