martes, 21 de junio de 2016

Sanders, Corbyn e Iglesias. Por Daniel García-Peña

20 JUN 2016 - 9:00 PM. www.elespectador.com

Sanders, Corbyn e Iglesias. Por Daniel García-Peña

Bernie Sanders, Jeremy Corbyn y Pablo Iglesias son tres dirigentes muy distintos entre sí, de diferentes países y con condiciones políticas disímiles. Pero los tres, cada uno a su manera, le están dando importantes lecciones a las izquierdas.
Mucho se escribe (con razón) acerca de la derechización de las derechas. Tanto Trump en USA como la campaña del Brexit en el Reino Unido se alimentan de la xenofobia y el racismo. Pero mientras la extrema derecha desplaza a la centro-derecha, vale la pena mirar también qué está pasando del centro hacia la izquierda.

El Partido Demócrata en USA, el Partido Laborista en el Reino Unido y el PSOE en España, con sus especificidades, tienen raíces socialdemócratas.

En los años treinta, Franklín Roosevelt refundó el Partido Demócrata con el New Deal, estableciendo los cimientos del estado del bienestar. En los cuarenta, el Partido Laborista, bajo Clement Attlee, nacionalizó las industrias y estableció el NHS, el servicio nacional de salud. Y el PSOE nació luchando contra el franquismo y se consolidó como pilar de la transición hacia la democracia.

Pero con el trascurrir del tiempo, cada uno se fue deslizando hacia el centro. En los noventa, Bill Clinton llevó al Partido Demócrata al poder, dejando intacto el neoliberalismo reaganiano. Tony Blair haría algo similar, redireccionando al Partido Laborista hacia la “tercera vía”. Y el PSOE, entre Felipe González y Zapatero, se convirtió en el partido del establecimiento. En los tres casos, se posicionó la idea de que ser “demasiado de izquierda” quitaba votos.

Por eso, Sanders, Corbyn e Iglesias son claves.

Sanders, el auto-proclamado socialista de Vermont, demostró que un discurso marcadamente progresista –cambio clímatico, salud universal, contra Wall Street- puede movilizar mucha gente hacia las urnas, obligando a Hillary Clinton a asumir posiciones más de izquierda. Su movimiento, mayoritariamente de jóvenes, será fundamental para derrotar a Trump en noviembre e incidir en el futuro del Partido Demócrata.

Cuando Corbyn -pacifista, activista de los derechos humanos y vegetariano- fue elegido jefe del Partido Laborista, el propio Blair advirtió que su “extremo-izquierdismo” lo llevaría al abismo. Pero en corto tiempo, Corbyn ha ganado un amplio respeto por la firmeza de sus posiciones, convirtiéndose, ante la profunda división de los tories de Cameron y el asesinato de Jo Cox, en la voz más sensata en contra del Brexit.

Sin duda, el más interesante es Iglesias. Viene de afuera de la política tradicional (academia, medios de comunicación, indignados), con mayor proyección (tiene 37 años, Sanders 74 y Corbyn 67). La alianza que forjó entre Podemos e Izquierda Unida desplazará, según todos los sondeos, al PSOE como segunda fuerza, con opción real de conformar un gobierno.

Las elecciones de esta semana en el Reino Unido y España, y las de Estados Unidos en noviembre, tendrán profundos efectos sobre cada uno de esos países, pero también sobre las izquierdas, que en América Latina estamos tan de capa caída.


danielgarciapena@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario