INCERTIDUMBRE
TRUMPIANA
POR: JOSEPH E.
STIGLITZ. 11 FEB 2017 - 9:00 PM
Cada
enero trato de elaborar un pronóstico para el año que comienza. Los pronósticos
económicos son notoriamente difíciles de realizar; pero, a pesar de la verdad
expresada por Harry Truman cuando pidió un economista que tenga un solo brazo
(quien, por lo tanto, estaría incapacitado para decir “de otra parte”), mi
récord ha sido verosímil.
Durante
los últimos añose, predije correctamente que, en ausencia de estímulos fiscales
más fuertes (que no eran inminentes ni en Europa ni en Estados Unidos), la
recuperación de la Gran Recesión de 2008 sería lenta. Para elaborar estas
predicciones, deposité mi confianza más en el análisis de las fuerzas
económicas subyacentes que en modelos econométricos complejos.
Por
ejemplo, a comienzos de 2016, parecía estar claro que era poco probable que las
deficiencias de la demanda agregada a nivel mundial, que se habían manifestado
durante los últimos años, fuesen a cambiar drásticamente. Por lo tanto, pensé
que los pronosticadores de una recuperación más fuerte estaban mirando el mundo
a través de cristales de color rosa. La evolución de la economía se desarrolló
en gran manera tal como pronostiqué que ocurriría.
La
situación fue distinta con respecto a los acontecimientos políticos de 2016.
Estuve escribiendo durante años que a menos que se abordase la creciente
desigualdad –especialmente en EE. UU., pero también en muchos países de todo el
mundo– iba a haber consecuencias políticas. Pero la desigualdad continuó
empeorando –y se obtuvieron datos llamativos que mostraron que la esperanza de
vida promedio en EE. UU. estaba en disminución.
Estos
resultados fueron presagiados por un estudio realizado el año pasado por Anne
Case y Angus Deaton, quienes demostraron que la esperanza de vida estaba en
disminución para grandes segmentos de la población –incluyendo los “enojados
del Cinturón de Óxido”.
Sin
embargo, ya que los ingresos del 90 % de la población en la parte inferior de
la distribución de ingresos estuvieron estancados durante cerca de un tercio de
siglo (y disminuyendo para una proporción significativa de ese grupo), los
datos de salud simplemente confirmaron que las cosas no iban bien para las
grandes segmentos del país. Y si bien Estados Unidos pudiese estar situado en
la posición más extrema de dicha tendencia, las cosas no iban mucho mejor en
otros lugares.
Aun
así, si bien parecía estar claro que se tendrían consecuencias políticas, su
forma y el momento en el que irían a ocurrir era mucho menos evidentes. ¿Por
qué la reacción en Estados Unidos llegó justo cuando la economía parecía estar
mejorando y no antes? ¿Y por qué se manifestó con un desplazamiento atropellado
hacia la derecha? Al fin de cuentas, fueron los Republicanos quienes bloquearon
la asistencia a aquellos que perdían sus empleos como resultado de la
globalización. Fueron los Republicanos quienes, en 26 Estados, se negaron a
permitir la expansión de Medicaid, y de este modo negaron acceso al seguro de
salud a los que estaban en la parte más baja de la distribución de ingresos. Y,
¿por qué el vencedor fue alguien que se ganaba la vida usufructuando de los
demás, alguien que admitió abiertamente que no pagaba su parte justa de
impuestos e hizo de la evasión fiscal un motivo de orgullo?
Donald
Trump comprendió el espíritu de la época: las cosas no iban bien, y muchos
votantes querían un cambio. Ahora lo obtendrán: nada se hará de la forma
acostumbrada. Sin embargo, rara vez ha habido más incertidumbre.
Trump
parece estar empeñado en sostener una guerra comercial. Pero, ¿cómo responderán
China y México? Trump puede entender que lo que él propone violará las reglas
de la Organización Mundial del Comercio, pero también puede que sepa que la OMC
se demorará bastante antes de pronunciarse en su contra. Y, para ese entonces,
puede que la cuenta de comercio de EE. UU. ya se haya reequilibrado.
Pero
dos partes pueden jugar ese mismo juego: China puede tomar acciones similares,
aunque es probable que su respuesta sea más sutil. Y si se produjera una guerra
comercial, ¿qué pasaría?
Trump
puede tener razones que lo lleven a pensar que podría ganar; después de todo,
China es más dependiente de las exportaciones a Estados Unidos que Estados
Unidos de las exportaciones a China, lo que otorga a EE. UU. una ventaja. Pero
una guerra comercial no es un juego de suma cero. Estados Unidos pierde
también. China puede ser más eficaz en apuntar sus represalias para causar
dolor político agudo. Y los chinos pueden estar en una mejor posición para
responder a los intentos estadounidenses de infligirles dolor de la que Estados
Unidos está para responder al dolor que China podría infligirles. Nadie puede adivinar
con certeza quién puede soportar mejor el dolor. ¿Será Estados Unidos, donde
los ciudadanos comunes ya han sufrido por tanto tiempo, o será China, que, a
pesar de los tiempos difíciles, ha logrado generar un crecimiento superior al 6
%?
En
términos más generales, la agenda republicana de Trump, con sus recortes de
impuestos aún más inclinados hacia favorecer a los ricos que la receta estándar
del Partido Republicano supondría, se basa en la idea de la prosperidad por
goteo –una continuación de la economía de la oferta de la era Reagan que nunca
funcionó en la práctica–. Una retórica candente, o unos tweets delirantes a las
tres de la madrugada puede que alivien la cólera de aquellos que fueron dejados
atrás por la revolución de Reagan, por lo menos por un tiempo. Pero, ¿por
cuánto tiempo? Y, en ese momento, ¿qué pasará?
A
Trump le gustaría derogar las leyes básicas de la economía, a medida que
emprenda su propia versión de la economía del vudú. Pero no puede. No obstante,
a medida que la economía más grande del mundo lidere el camino hacia aguas
políticas inexploradas durante 2017 y los años venideros, sería temerario que
un mero mortal intentara realizar un pronóstico, aparte de indicar lo obvio:
casi con seguridad se puede decir que las aguas serán turbulentas, y muchas –si
no la mayoría– de las naves que naveguen por las mismas naufragarán durante el
viaje.
* Premio Nobel de
Economía, 2001. Project Syndicate
1995–2017
TOMADO DE
WWW.ELESPECTADOR.COM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario