NO BASTA CON DECIR
“NO”. POR: CÉSAR RODRÍGUEZ GARAVITO
Con
Pijao (Quindío) y Arbeláez (Cundinamarca), van siete municipios que han votado
“no” a la explotación de metales o petróleo en sus territorios. A ellos se
suman 44 que están convocando consultas populares similares. También municipios
como Jericó y Támesis (Antioquia), cuyos concejos prohibieron la minería de
metales para proteger el ambiente y la agricultura.
En
otras columnas he explicado cómo la Constitución, la ley y los fallos de la
Corte Constitucional han dejado claro que esas medidas son legales y
obligatorias para el Gobierno Nacional. Con la ola de consultas, se va
despejando el debate jurídico y va surgiendo la discusión más compleja: ¿cuál
es el significado político de las consultas? ¿Qué dicen sobre el futuro del
modelo económico nacional? ¿Qué viene para los municipios y las comunidades
después del “no”?
Como
sucede con alguna frecuencia, muchas partes en el debate tienen más argumentos
jurídicos que respuestas y alternativas frente a esas preguntas difíciles. Los
críticos de las consultas han tendido a desconocerlas. Los partidos
tradicionales descalifican las consultas porque no pueden controlarlas: como no
hay puestos por repartir, las maquinarias políticas no funcionan como de
costumbre y la gente vota motivada por razones de fondo (como proteger el
agua), todo lo que cual explica las mayorías contundentes por el “no”. El
Gobierno, el gremio minero y algunos opinadores lamentablemente han optado por
descalificar a los votantes como si fueran miles de desinformados o
“ambientalistas extremos”, preocupados solo por su jardín y miopes frente a la
necesidad de ingresos por regalías.
La
alternativa de los críticos es más de lo mismo: una economía y un presupuesto
público del siglo XIX, sujetos a la suerte de los precios de los minerales y el
petróleo. Lo dijo por estos días el economista Jeffrey Sachs, no precisamente
un ambientalista extremo: “Eso no es crecimiento, sino bonanzas de precios o
vacas flacas”.
Los
alcaldes y movimientos que impulsan las consultas sí tienen propuestas en
mente: ecoturismo, pago por servicios ambientales, agricultura sostenible, y
departamentos y asociaciones de municipios que le apuesten a la conservación y
la educación, como en Costa Rica. Pero algunos promotores de las consultas han
tendido a perder de vista esas alternativas, porque sus esfuerzos se han tenido
que concentrar en defender su derecho a votar.
Tomando
en préstamo el título del libro de Naomi Klein, creo que decir “no” no es
suficiente. Aunque haya sido casi la única opción ante la renuencia del
Gobierno Nacional a concertar con los municipios, la negativa debería ser un
primer paso hacia una alternativa económica local. Por eso es alentador que
otros municipios, como los quindianos, estén convocando a sus ciudadanos a
votar por preguntas que mencionan tanto la prohibición de algunas formas de
minería como la promoción de otras actividades económicas.
Ante
la incapacidad del Estado nacional de ordenar el territorio para hacer
compatible la minería con el medioambiente y otras economías, las consultas son
un paso democrático para intentarlo. Pero para avanzar habrá que combinar el
voto de protesta con el voto de propuesta.
*
Director de Dejusticia.
Tomado
de www.elespectador.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario